Salud invita a reflexionar sobre las estrategias de la industria del tabaco para hacer más atractivos estos productos, especialmente entre la población joven

El Departamento de Salud se suma a la campaña del Día Mundial Sin Tabaco 2025, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) bajo el lema “Desenmascaremos su atractivo: las tácticas de la industria con los productos de tabaco y nicotina al descubierto”. 

Esta campaña pretende evidenciar que las estrategias que se utilizan para presentar estos productos como atractivos, especialmente entre la población joven, fomentan el inicio del consumo a edades tempranas, hacen más difícil abandonar el hábito y enmascaran riesgos reales para la salud. Entre estas tácticas, se encuentran el uso de saborizantes y aditivos (afrutados o dulces), el marketing dirigido para captar a nuevos públicos o los diseños engañosos de apariencia similar a golosinas o juguetes. 

El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra / Nafarroako Osasun Publikoaren eta Lan Osasunaren Institutua (ISPLN/NOPLOI), a través de la Sección de Promoción de Salud y Salud en todas las Políticas, ha elaborado una propuesta con distintas actividades adaptadas a diferentes sectores (centros de salud, entidades sociales, servicios sociales de base y mancomunidades, casas de juventud, universidades, hospitales y CASSYR) para desarrollar del 26 al 30 de mayo, con motivo del Día Mundial Sin Tabaco.

La idea principal es que profesionales que trabajan en estos entornos inviten a las personas usuarias de los distintos servicios a reflexionar sobre el tabaco y sus derivados para que sus decisiones sean más conscientes. Para ello, el ISPLN propone una serie de actividades que persiguen generar esa conciencia crítica, reducir el consumo, especialmente entre las personas adolescentes y jóvenes adultas, y avanzar hacia una ciudadanía más informada y libre de humo.

La edad media de inicio en el consumo diario se sitúa en 18 años
Pese a los avances logrados en el control del tabaquismo y en la concienciación sobre los grandes riesgos asociados a su consumo, el 8,8% de la población navarra de 14 a 18 años fuma diariamente, según los análisis realizados por el Observatorio de Salud Pública de Navarra a partir de la encuesta ESTUDES 2023. Por sexo, el 9,6% de las jóvenes de esta franja de edad fuma a diario y el 8,2% de los varones; cifras superiores a las medias estatales, que se sitúan en el 8,1% y el 6,9%, respectivamente. 

En la Comunidad Foral, según la encuesta EDADES 2024 realizada entre personas de 15 a  64 años, la edad media de inicio en el consumo diario de tabaco es de 18 años, aunque los chicos comienzan antes (17,6 años) que las chicas (18,5 años). En cuanto a las formas de consumo, se observa un aumento en el uso de tabaco de liar, percibido erróneamente como más «natural» o menos dañino, cuando en realidad contiene mayores niveles de monóxido de carbono y alquitrán, y también preocupa el auge del tabaco calentado y de los vapers, ambos igualmente perjudiciales para la salud. De hecho, según ESTUDES 2023, el 48,5% del alumnado de Secundaria de 14 a 18 años ha probado los cigarrillos electrónicos.

Además, el 90,1% de la población adolescente considera «relativamente fácil o muy fácil» conseguir tabaco, lo cual subraya la necesidad de reforzar las políticas de control y de prevención ambiental.
Dos de cada diez personas adultas fuma a diario

En la población adulta, por su parte, desciende el consumo de tabaco en ambos sexos, aunque más notablemente en los hombres. El 19,7% de las personas adultas de la Comunidad Foral fuma a diario –el 22,9% de los hombres y el 16,6% de las mujeres–, una cifra inferior a la media estatal (25,8%). 

El tabaco continúa siendo un grave problema de salud pública y se asocia a múltiples enfermedades graves, entre las cuales se incluye principalmente el cáncer de pulmón, además del de laringe, faringe y páncreas, enfermedades isquémicas del corazón, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) e ictus. 

En cuanto a la mortalidad por cáncer de pulmón, en los hombres ha disminuido un 13% en el último quinquenio, pasando de 87,5 a 75,9 por 100.000 habitantes al año. En las mujeres, sin embargo, ha aumentado un preocupante 18,5%, pasando de 20 a 23,7 por 100.000 habitantes al año.

Estas diferencias reflejan las tendencias de los hábitos de consumo registradas en las últimas décadas y ponen de manifiesto la importancia de seguir fortaleciendo las políticas de prevención y de cesación tabáquica.

Recursos para dejar de fumar
El Departamento de Salud dispone de distintos recursos para ayudar a las personas que deseen abandonar este hábito, los cuales se pueden consultar en la página web ¿Por qué fumas?

En los centros de salud se ofrece el Programa de Ayuda para Dejar de Fumar, que incluye sesiones individuales o grupales y puede complementarse con tratamiento farmacológico en los casos que sea necesario. La Escuela de Salud Navarra, por su parte, oferta talleres telepresenciales, que se programan según demanda y cuya inscripción está abierta de forma permanente. 

En 2024 el ISPLN realizó 2.547 inspecciones y tramitó 49 denuncias
En relación al cumplimiento de la normativa sobre el tabaco, el año pasado el servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental del ISPLN llevó a cabo un total de 2.547 inspecciones en establecimientos de elaboración y servicio de comidas, así como en puntos de venta directa al consumidor. Como consecuencia de esta labor de vigilancia y control, se detectaron incumplimientos en 49 establecimientos de elaboración y servicio de comidas y en 5 puntos de venta directa al consumidor.

Las Fuerzas de Seguridad (Guardia Civil, Policía Foral y policías municipales) presentaron un total de 49 denuncias, de las cuales 40 supusieron una infracción. Los motivos fueron: fumar en espacios donde está prohibido, deficiencias en máquinas expendedoras por activación o ubicación incorrecta, falta de cartelería informativa sobre la prohibición de fumar y permitir fumar en lugares prohibidos.