La rectora de la Universidad Europea, Rosa Sanchidrián, clausuró en el Colegio de Médicos de Alicante el II Congreso sobre Dislexia, titulado «Nuevas perspectivas en Educación y Sanidad», organizado por la Asociación de la Dislexia y otras DEA de la Comunidad Valenciana, Trenca-dis. Durante su intervención, destacó el éxito del debate y la relevancia del evento.
Más de 600 personas profesionales de la educación y sanidad -especialmente médicos de familia, pediatras, neuropediatras, psicólogos y psiquiatras-, así como familias afectadas por esta dificultad y estudiantes de ciencias de la salud, acudieron al congreso que se celebró este año en la ciudad de Alicante.
Autoridades como la directora general de Innovación e Inclusión, el director general de Universidades de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, y el presidente del Colegio de Médicos asistieron al acto junto con la vicepresidenta del Consell Escolar de la Generalitat Valenciana, reafirmando su compromiso con la presidenta de la Asociación, Concha Barceló, a través de una participación activa.
El congreso contó con la presencia de referentes en el ámbito de la investigación, como el Dr. Miquel Casas y la Dra. Luz Relló, quienes destacaron la importancia de esta dificultad, que afecta a 1 de cada 5 niños en edad temprana y a 1 de cada 8 adultos. Subrayaron que, en ausencia de intervención, puede derivar en fracaso escolar, abandono del sistema educativo e incluso problemas de salud mental.
El evento incluyó una mesa con expertos en educación y otras dos con especialistas en medicina infantil, donde se presentó el nuevo protocolo implementado en Cataluña. Este protocolo permite que la atención primaria participe en el diagnóstico mediante medidas preventivas y, sobre todo, fomente la colaboración con los docentes para dar seguimiento a esta dificultad y aplicar estrategias en los centros educativos que mejoren el rendimiento del alumnado.
Asimismo, el congreso incorporó la participación de estudiantes de distintos niveles educativos, jóvenes que compartieron con el auditorio sus experiencias a lo largo de su vida y reflexionaron sobre los cambios necesarios para evitar la estigmatización. Destacaron que la dislexia no es más que una dificultad que requiere una intervención psicopedagógica específica, sin que ello deba suponer una barrera para su desarrollo académico y personal.Además, se contó con la participación de un gran influencer, el rapero Annarce, quien, a través de la música y su forma de llamar la atención a la sociedad con canciones comprometidas con problemas sociales, conmocionó al auditorio. Un auditorio donde no faltaban las familias y los estudiantes que solicitaban una mejor educación y formación a los profesores para atender a la diversidad sin diferenciar.
La rectora de la Universidad Europea de Valencia recibió un reconocimiento por su compromiso con la dislexia, nombrándola además socia de honor por su implicación en la investigación en educación y la atención a la diversidad. Señaló que «la Universidad Europea de Valencia ha sido reconocida por la Comisión Europea con una de las 14 alianzas concedidas este año y pondrá el foco en la diversidad y las dificultades de aprendizaje en un proyecto bianual que tendrá su impacto en toda la Comunidad Valenciana».
Tras la última mesa que abordó el debate sobre la importancia de asumir el liderazgo de la detección de la dislexia por la sanidad pública y privada en colaboración con los centros educativos, la rectora de la Universidad Europea de Valencia presentó las seis principales conclusiones del congreso:
- Es necesario la incorporación en la Atención Primaria de instrumentos que permitan la detección temprana mediante cuestionarios o protocolos que estén incluidos en la cartilla del niño sano.
- Es imprescindible diseñar e implantar planes para el profesorado con el objetivo de que esté informado y capacitado para detectar y atender a estudiantes con dislexia.
- La detección a cualquier edad debe ser la guía para emplear el empleo de medidas adecuadas que redundaran en el bienestar socio emocional de los niños y niñas con dislexia, en el fracaso escolar y en la salud mental.
- Es preciso la colaboración entre Sanidad y Educación para que a partir del cribado realizado por Atención Primaria se puedan implementar en el entorno educativo las medidas adecuadas y los métodos de evaluación que permitan alcanzar el éxito académico.
- Es claramente un objetivo deseable la realización de un protocolo en la Comunidad Valenciana a semejanza del que ha realizado Cataluña PRODISCAT. Un PRODISVAL que sea un primer paso para mejorar los resultados académicos, reducir el fracaso escolar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en profesores y estudiantes.
- Es imperioso poner foco en la investigación transdisciplinar para disponer de más evidencias científicas y hacer que la ciencia impulse también los procesos de intervención en las dificultades de aprendizaje y la salud del niño y la niña e incluso el adulto.
Además, la rectora animó a crear y utilizar la Inteligencia Artificial (IA), así como promover nuevas aplicaciones que mejoren el aprendizaje. “Todos estamos de acuerdo que la dislexia no es una enfermedad, ni deberíamos llamarle trastorno, es una dificultad en el aprendizaje muy salvable con las técnicas y el apoyo que ya existe. Con la evolución de la Educación en los últimos 20 años debemos estar atentos porque tiene implicaciones hasta de rentabilidad de las políticas públicas. La inacción provocará una pérdida de talento que es muy necesario como país y puede empeorar esos resultados de fracaso escolar y salud mental que ya nos arrastran en el Informe Pisa y otros indicadores educativos de la OCEDE”, ha asegurado Rosa Sanchidrián.
La rectora de la Universidad Europea ha concluido agradeciendo “a Trenca-Dis y a todo su equipo directivo, así como al Colegio de Médicos, por traer a Alicante un congreso de tan alto nivel, que promoverá la colaboración público-privada y, esperamos, un cambio en las políticas públicas para que sanidad y educación se alineen en la prevención, detección y seguimiento”.