Referentes que cambian el mundo: el papel del talento femenino en las TIC 

La tecnología avanza a un ritmo imparable, transformando todos los aspectos de nuestra vida. Sin embargo, la participación femenina en este sector estratégico sigue siendo todo un reto. Fomentar la inclusión de las niñas y jóvenes en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es clave para construir un futuro digital más diverso, innovador y justo. 

Evidencia de esta realidad es el Día Internacional de las Niñas en las TIC, una iniciativa impulsada en 2010 por Naciones Unidas para fomentar la participación femenina en el ámbito tecnológico. Aunque la fecha oficial se conmemora el cuarto jueves de abril, a lo largo de todo el mes se celebran actividades, encuentros y campañas que comparten un mismo propósito: visibilizar el talento femenino, promover el acceso de niñas y jóvenes a las disciplinas STEM, y derribar las barreras culturales, educativas y sociales que aún dificultan su plena inclusión en el sector. 

Y es que, aunque su representación en el sector sigue siendo inferior al 30 % a nivel global, el impacto de las mujeres en áreas como la inteligencia artificial, la robótica, la programación o el desarrollo de videojuegos es cada vez más determinante.  

Para conmemorar esta fecha, UDIT, Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología rinde homenaje a algunas de las figuras femeninas que están liderando el cambio en este ámbito y sirviendo de inspiración para las nuevas generaciones. Estas son algunas de las que están ayudando a cambiar el mundo. 

  • Nuria Oliver (España), doctora por el MIT y líder en inteligencia artificial ética desde la Fundación Ellis Alicante. Es una de las mujeres investigadoras en informática más citadas en España. Es conocida por su trabajo en modelos computacionales de comportamiento humano, inteligencia artificial, interacción persona-máquina, informática móvil y big data para bien social. 
  • Kimberly Bryant (EE. UU.), fundadora de Black Girls Code, ha empoderado a miles de niñas afroamericanas y otras minorías mediante formación tecnológica, abogando por una industria más inclusiva. En 2022 fundó Ascend Ventures, una nueva plataforma centrada en el liderazgo de mujeres en tecnología. 
  • Anne-Marie Imafidon (Nigeria/Reino Unido), creadora de Stemettes, ha promovido el acceso de niñas a carreras STEM, rompiendo estereotipos con su brillante carrera en matemáticas e informática. A través de talleres, mentorías, hackathones y experiencias reales en empresas, Stemettes ha llegado a más de 60.000 jóvenes en Reino Unido y otros países de todo el mundo. 
  • Joy Buolamwini (Canadá/Ghana). Ingeniera informática y matemática, durante su estancia en el MIT, descubrió que los algoritmos de reconocimiento facial no reconocían correctamente rostros femeninos y de piel oscura, incluido el suyo. Esa experiencia personal la llevó a fundar en 2016 la Algorithmic Justice League (AJL), una organización que lucha contra los sesgos algorítmicos y promueve una inteligencia artificial más justa, ética y transparente. Su lema «quién codifica importa, cómo codificamos importa y por qué codificamos importa», ha dado voz a una nueva generación que exige tecnologías más humanas y responsables. 
  • Pilar Manchón (España), doctora en Lingüística Computacional por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Stanford. Ha liderado proyectos de asistentes conversacionales en Amazon Alexa y es una experta en procesamiento de lenguaje natural. Actualmente es Directora Global de Estrategia de Investigación en Inteligencia Artificial en Google, desde donde impulsa proyectos relacionados con IA explicable, ética y diversidad algorítmica. 
  • Fei-Fei Li (China), pionera en visión por computadora, cofundadora de AI4ALL (una organización sin ánimo de lucro que fomenta la participación de mujeres en el desarrollo de la IA) y profesora en Stanford donde co-dirige el Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence (HAI).  Entre 2017 y 2018, también fue Chief Scientist of AI en Google Cloud, donde trabajó en la integración de tecnologías de aprendizaje automático en servicios a gran escala. Es la creadora de ImageNet, una base de datos visual masiva que revolucionó el desarrollo del aprendizaje profundo y permitió avances sin precedentes en reconocimiento de imágenes. 

La tecnología del presente y del futuro necesita incorporar más voces femeninas que aporten diversidad, visión crítica y capacidad transformadora. Desde su compromiso con la innovación, UDIT impulsa un modelo educativo que reconoce la urgencia de formar y visibilizar talento femenino en disciplinas STEM.