Proyecto SOLFUEL

Proyecto SOLFUEL

Alfonso Carrillo (ITQ) obtiene un Beca Leonardo de la Fundación BBVA para transformar la energía del sol en combustibles renovables de forma más eficiente

[ 10/04/2025 ]

Alfonso Carrillo, investigador del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro de investigación mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha obtenido una de las 10 Becas Leonardo en el área de física y química otorgadas por la Fundación BBVA para poner en marcha el proyecto “Materiales avanzados para la conversión de energía solar en combustibles verdes/Advanced Materials for Solar Energy Conversion into Green Fuels (SOLFUEL)”. Cada una de las Becas Leonardo está dotada con 50.000€.

El proyecto SOLFUEL busca transformar la energía del sol en combustibles renovables de manera más eficiente. A través de la concentración solar, se alcanzan altas temperaturas que permiten a ciertos materiales liberar y captar oxígeno, un proceso clave para convertir agua y CO? en hidrógeno y combustibles sintéticos.

Actualmente, el óxido de cerio es el material más utilizado para llevar a cabo este procedimiento, pero es necesario aumentar su capacidad de liberación de oxígeno. Por ello, el proyecto SOLFUEL propone una nueva estrategia para mejorar este proceso mediante el diseño de materiales avanzados basados en nanoestructuras que optimicen la producción de combustibles limpios. Como consecuencia, se aceleraría la liberación de oxígeno y se aumentaría la eficiencia en la conversión de energía solar.

“Para mí supone un gran honor recibir esta ayuda. Con el paso de los años las Becas Leonardo BBVA se han convertido en una fuente de financiación muy prestigiosa debido a la alta competitividad y excelencia de los receptores de esta ayuda. Además, supone un aporte económico fundamental para poder afianzar esta línea de investigación y poder continuar avanzando en la producción de combustibles solares más eficientes”, asegura Alfonso Carrillo, investigador del ITQ (UPV-CSIC) y receptor de la Beca Leonardo.

Más sobre Alfonso Carrillo

Alfonso Carrillo es Ingeniero Químico por la Universidad de Salamanca, con un Máster en Energías Renovables por la Universidad de León y un Doctorado en Ingeniería Química por la Universidad Rey Juan Carlos. Su investigación doctoral en IMDEA Energía se centró en el desarrollo de óxidos para el almacenamiento de energía solar mediante ciclos termoquímicos. Posteriormente, realizó su investigación postdoctoral en el Laboratorio de Materiales Electroquímicos de la Prof. Rupp, primero en ETH Zúrich (Suiza) y luego en el Massachusetts Institute of Technology (MIT, EE.UU.), donde fue Eni-MIT Energy Fellow, enfocándose en materiales redox para la producción de combustibles solares.

Ha sido beneficiario de prestigiosas becas y ayudas a la investigación, incluyendo la de Investigación en Energía y Medio Ambiente de la Fundación Iberdrola, Juan de la Cierva Formación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, y la Junior Leader de la Fundación «la Caixa». En 2024 fue reconocido como Emerging Investigator por la revista Chemical Communications.

Desde enero de 2019 forma parte del grupo de Conversión y Almacenamiento de Energía en el ITQ (UPV-CSIC), en el que su investigación se centra en la funcionalización de óxidos redox para el almacenamiento de energía y la producción de combustibles renovables.

Becas Leonardo – Fundación BBVA

Las Becas Leonardo de la Fundación BBVA tienen como objetivo principal impulsar la ciencia y la cultura de excelencia, promoviendo su impacto en la sociedad. El programa brinda amplias posibilidades para la realización de proyectos personales e innovadores.

En la convocatoria de 2024 se han seleccionado 20 proyectos de gran innovación en los ámbitos de la física, química e ingenierías, de un total de 493 solicitudes recibidas (267 en Física y Química, y 226 en Ingenierías). Estos proyectos son de carácter individual y se desarrollan en centros de investigación españoles, siendo llevados a cabo por investigadores en un momento clave de sus carreras profesionales: personas de entre 30 y 45 años, en una etapa intermedia de su trayectoria investigadora.