La nueva Cátedra del Exilio Literario Republicano (CEXLIR) de la UAB ha sido presentada hoy en la Facultad de Filosofía y Letras en el marco del coloquio internacional «José Bergamín y las artes mágicas del vuelo», organizado por el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL-CEDID). Se trata de la primera cátedra creada en el Estado sobre esta temática. La jornada contó con una conferencia inaugural del filósofo e historiador del arte francés Georges Didi-Huberman sobre la obra de Bergamín titulada «Escándalo del aire».
![Presentada la nova Càtedra de l'Exili Literari Republicà de la UAB](https://www.uab.cat/Imatge/124/228/bergamin.jpg)
Manuel Aznar, catedrático de literatura española y director de la Cátedra, ha explicado el proceso que ha llevado a su creación y ha detallado las actividades que está previsto llevar a cabo en este primer año, como la convocatoria de una beca de investigación para tesis doctorales sobre la literatura del exilio español republicano, la publicación de un libro sobre la obra del experto en la materia y antiguo docente de la UAB José Carlos Mainer o la publicación Los Setenta, restringida a autores y autoras «con al menos setenta años» y codirigida por el editor Abelardo Linares y el propio Aznar.
La decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Margarita Freixas, se ha congratulado por la creación de esta nueva plataforma afirmando que «las humanidades merecen tener cátedras» que den impulso a la investigación en este campo académico. Ha dedicado unas palabras de alabanza a la labor realizada por el profesor Aznar y que ha fructificado en este nuevo proyecto, para cuyo desarrollo, ha afirmado que la Facultad ofrece sus medios. Por su parte, la directora del Departamento de Filología Española, Marta Prat, celebró que la cátedra contribuirá a «la recuperación de un acervo cultural olvidado durante años», y el director del GEXEL-CEDID, José Ramón López, ha valorado que la consecución de la cátedra es «un sueño» y supone «un reconocimiento a muchas cosas pero, sobre todo, sobre todo.
Seguidamente, Didi-Huberman, uno de los principales pensadores actuales sobre la imagen y el arte, ha pronunciado una lección magistral en torno a Bergamín, coetáneo de la generación del 27 y figura destacada del exilio literario republicano, y su visión sobre el arte a partir de los escritos en los que habló de la tauromaquia como un «espectáculo inmoral» y «anacrónico» pero «educador de la inteligencia» que consiste en «burlar al demonio, a la bestia». Según Didi-Huberman, «la burla es tan sutil como una corriente de aire», el breve intervalo que, en la tauromaquia, marca la distancia respecto al peligro de muerte. El filósofo ha proyectado varias ilustraciones de Francisco de Goya relacionadas con el pensamiento de Bergamín y con los conceptos de monstruosidad y misterio sobre los que ha reflexionado. «Toda creación o poesía -ha afirmado- se hace contra el demonio», y ha disertado sobre el «temblor dialéctico» del arte: «Todo lo que es vida, gracia y misterio en la obra de arte se puede resumir en la consonancia paradójica entre tiempo y contratiempo, sonido y silencio; nunca será armónica, sino más bien conmoción, choque, sorpresa, emoción».