Premio Cervantes: sigue en directo la entrega del galardón a Álvaro Pombo en la Universidad de Alcalá

Como cada año desde 1976, el paraninfo de la Universidad de Alcalá acoge hoy, a las 12:00 horas, la solemne entrega del Premio Cervantes al escritor cántabro Álvaro Pombo, el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española.

Este galardón, considerado el más prestigioso de las letras en español, fue creado por el Ministerio de Cultura para honrar la figura de Miguel de Cervantes y reconocer la excelencia literaria. La ceremonia reúne a destacadas personalidades del mundo de la cultura, la política y las artes, en un acto cargado de simbolismo y tradición que resalta la importancia de la literatura como vehículo de identidad y puente entre generaciones y naciones hispanohablantes.

SIGUE EN DIRECTO LA ENTREGA DEL PREMIO CERVANTES

Coincidiendo con el día que se conmemora el fallecimiento de Miguel de Cervantes, natural de Alcalá de Henares, Sus majestades los Reyes del España presidirán el acto en el Colegio Mayor de San Ildefonso que será emitido en directo en el canal de YouTube de la Universidad de Alcalá gracias a la señal de TVE:

De Pombo, el jurado ha destacado su «extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios.

ÁLVARO POMBO: NOVELISTA, POETA Y EXPOLÍTICO

El escritor nació en Santander en 1939, es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Filosofía por el Birkbeck College de Londres. También es miembro de la Real Academia Española (RAE) desde 2004, donde ocupa el sillón j, a propuesta, entre otros, de Luis Mateo Díez, ganador del Premio Cervantes del año pasado y miembro del jurado de este. 

Entre las novelas, relatos, artículos en prensa, ensayos y libros poéticos que ha escrito destacan el poemario Protocolos (1973), El héroe de las mansardas de Mansard (1983) o El metro de platino iridiado (1990), obra con la que ganó el Premio Nacional de la Crítica. En 2006 recibió el premio Planeta por la novela La fortuna de Matilda Turpin (2006) y en 2012 ganó el Premio Nadal por El temblor del héroe (2012). 

Además, el escritor también ha desarrollado su faceta política colaborando en el desaparecido partido Unión Progreso y Democracia (UPyD). De hecho, tanto en las elecciones españolas de 2008 como en las de 2011 encabezó la lista al Senado por la Comunidad de Madrid.

¿POR QUÉ EN ALCALÁ?

El Premio Cervantes se entrega desde su primera edición en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá gracias al empeño y tesón de la concejal de Cultura del Ayuntamiento en 1976, Asela Sanz, quien defendió que la ceremonia debía de celebrarse en la cuna del famoso escritor por llevar su nombre.

Los Reyes de España no acudieron a la entrega del primer Premio Cervantes, que recayó en Jorge Guillén el 23 de abril de 1977, pero sí estuvieron presentes los maceros del Ayuntamiento de Alcalá y la Schola Cantorum interpretando el tradicional Gaudeamus igitur.

Desde entonces, el Premio Cervantes ha reconocido la trayectoria de medio centenar de autores en lengua española. Entre los galardonados figuran nombres como Jorge Guillén, Mario Vargas Llosa, Eduardo Mendoza, Ida Vitale, Elena Poniatowska, Nicanor Parra, Antonio Gamoneda, Rafael Alberti o Miguel Delibes.

EL FESTIVAL DE LA PALABRA, LITERATURA EN ABRIL

La entrega del Premio Cervantes, concedido por el Ministerio de Cultura, es el acto central del Festival de la Palabra cuyos actos homenajean al premiado. Durante el festival, que se desarrolla durante todo el mes de abril, se realizan un sinfín de actividades que tienen a la literatura, al galardonado y a Cervantes como motivo y objetivo: presentaciones de libros, conferencias sobre el premiado, sobre literatura, espectáculos de danza y teatro, cine, cuentacuentos, música… Sin duda, unos de los hitos culturales del calendario alcalaíno.

Del 22 al 25 de abril, se celebrará el ciclo de coloquios literarios Leer y Recordar, en el que escritores y académicos reflexionarán sobre la literatura contemporánea española y su evolución en las últimas décadas. 

Siguiendo con las actividades literarias, hoy también se celebra la visita botánica La flora de El Quijote, una propuesta del Jardín Botánico, donde los participantes podrán explorar el vínculo entre la literatura de Cervantes y las plantas que aparecen en su famosa obra, Don Quijote de la Mancha. Esta visita ofrecerá una experiencia única que combina la literatura y la naturaleza en un recorrido temático.

El festival también incluye una serie de exposiciones dedicadas a Álvaro Pombo, como la muestra Álvaro Pombo. Una narrativa de la fragilidad, que abrirá sus puertas el 24 de abril. Esta exposición rinde homenaje a la obra literaria de Pombo, explorando los temas de la fragilidad humana que caracterizan su narrativa. A la par, los alumnos de la Escuela de Arte Alberto Corazón presentarán la exposición Cervantes Gráfico. Álvaro Pombo, una serie de ilustraciones y representaciones gráficas inspiradas en su obra.

El festival contará también con el tradicional encuentro de Álvaro Pombo con los estudiantes el 24 de abril, donde el escritor dialogará con los jóvenes sobre su trayectoria literaria y las temáticas de sus novelas. Ese mismo día tendrá lugar, además, la presentación del libro Doña Mercedes o la vida perdurable que, con motivo de la entrega del Premio Cervantes coeditan la Universidad de Alcalá y el Fondo de Cultura Económico de la colección Biblioteca Premios Cervantes.

La extraordinaria obra es un guion radiofónico, tipología literaria poco frecuente, pese a la popularidad que en su día tuvieron los seriales de radio (equiparables quizás a la de los actuales podcasts). Desde que se emitiera en un lejano 1985 en las ondas de Radio Nacional de España, permanecía mecanografiada e inédita en la casa de Pombo.