Prehistoria al descubierto: la vida de los pobladores del valle del Sella llega a la Biblioteca de la UNED

Prehistoria al descubierto: la vida de los pobladores del valle del Sella llega a la Biblioteca de la UNED

En la Biblioteca Central de la UNED, el Rector ha inaugurado hoy una exposición titulada «Las poblaciones cazadoras, recolectoras y mariscadoras del Paleolítico superior de la cuenca del Sella (Asturias) y su entorno: últimas investigaciones», que estará abierta al público hasta el 28 de febrero de 2025.

 

La nueva muestra ofrece a los visitantes una inmersión fascinante en la vida de los primeros habitantes del Valle del Sella, abarcando un periodo que se extiende desde hace aproximadamente 40.000 hasta 7.000 años. Este recorrido proporciona una perspectiva renovada sobre las sociedades de humanos anatómicamente modernos que habitaron la región durante las etapas del Paleolítico superior y el Mesolítico.

 

Diez paneles informativos detallan las claves de la supervivencia en uno de los entornos más desafiantes de la cornisa cantábrica. Los asistentes tendrán la oportunidad de descubrir los procesos que llevaron a la formación de los yacimientos arqueológicos, así como las características del medio ambiente de la época, reflejadas en la fauna y la vegetación que predominaban.

 

Además, la exposición ilustra las actividades de subsistencia de nuestros antepasados, que incluían la caza, la pesca y el marisqueo. También se explican los métodos de obtención de materias primas y la elaboración de herramientas líticas y óseas, brindando una visión completa de la vida cotidiana en tiempos prehistóricos.

 

Para complementar esta inmersión en nuestro pasado remoto, Jesús F. Jordá Pardo, comisario principal, ofreció una conferencia inaugural donde profundizó en los temas tratados en la exposición. Según Jordá, «el valle del Sella es un espacio único a nivel internacional por su concentración excepcional de yacimientos prehistóricos». La exposición no solo narra una historia olvidada de supervivencia e ingenio humano, sino que también busca acercar al público general los resultados más recientes obtenidos mediante investigaciones científicas interdisciplinarias. Como señala Jordá: «Tenemos el deber no solo de difundir nuestro trabajo entre especialistas mediante congresos o publicaciones científicas, sino también entre las comunidades locales para que valoren el patrimonio cultural que poseen».

 

Galería fotográfica :