¿Por qué las mujeres no permanecen en política?

El Foro de Mujeres Políticas de Navarra ha celebrado hoy en Pamplona / Iruña un nuevo encuentro dedicado a analizar los obstáculos que tienden a impedir la continuidad de las mujeres que alcanzan posiciones de liderazgo en ayuntamientos, gobierno y parlamentos más allá de los cuatro años que dura una legislatura. Más de 70 mujeres con cargos de representación, técnicas, investigadoras y activistas del movimiento asociativo han participado en una jornada de reflexión y debate sobre esta cuestión, promovida por el Instituto para la Igualdad / Nafarroako Berdintasunerako Institutua (INAI / NABI).

La apertura de la sesión ha contado con la presencia del vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, y la directora gerente del INAI / NABI, Patricia Abad. Ambos han destacado el hito navarro de sumar cerca de 14 años con tres mujeres al frente del Gobierno de Navarra de distinto signo político, como han sido la actual Presidenta María Chivite Navascués (PSN), Uxue Barkos (Geroa Bai) y Yolanda Barcina (UPN). No obstante, han considerado que “queda camino por recorrer” para generar condiciones que faciliten que más mujeres ejerzan en la política a todas las escalas durante períodos de tiempo más prolongados y se alcance así una igualdad sustantiva.

Desde el Ejecutivo foral han señalado que, pese a los avances propiciados por las políticas feministas desplegadas en los últimos años, las cifras siguen revelando un desequilibrio entre el peso de mujeres y hombres en el ámbito político. En Navarra el 32% de las alcaldías o presidencias de concejos tienen mujeres al frente, un 7,5% más que la media del estado. Además, el 40% de los cargos municipales son ocupados por mujeres. En otros ámbitos de participación, como el sindical o el empresarial, la presencia de las mujeres sigue estando por debajo del 50%. Sin embargo, la participación de las mujeres en cargos directivos de centros públicos es de un 70,4%. Navarra destaca también como la cuarta comunidad autónoma con más mujeres directoras. 

Asimismo, se ha destacado la importancia de plataformas como el Foro de Mujeres Políticas, una estructura de políticas electas puesta en marcha en 2019 con el objetivo de desarrollar el concepto de liderazgo desde una perspectiva feminista y de localizar y eliminar los obstáculos que impiden desarrollarlo. 

Ponencia ‘Cuando las mujeres no se quedan’ y experiencia ‘Virginia Woolf Basqueskola’
El nuevo encuentro del Foro de Mujeres Políticas celebrado hoy se ha inaugurado con la ponencia ‘Cuando las mujeres no se quedan’, a cargo de la profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Extremadura, Silvia Soriano, investigadora especializada en derechos fundamentales, distribución territorial del poder y estudios de género. La experta ha destacado la mejora que ha supuesto la puesta en marcha de políticas y medidas tendentes a la democracia paritaria, mejorando las condiciones de acceso de las mujeres a la política institucional y estableciendo cuotas de género en las instituciones. Sin embargo, ha señalado que el aumento de presencia femenina contrasta con la falta de continuidad en el tiempo de las mujeres que acceden a cargos de representación política. 

“El problema ya no es sólo que las mujeres no llegan a los espacios de poder político, sino que cuando llegan no permanecen en ellos”, ha destacado Soriano. Según las investigaciones citadas por la ponente, una de las posibles causas de que las mujeres que acceden a política no permanezcan puede ser derivada de las resistencias que encuentran al acceder o al intentar ejercer, que se manifiesta a través de una forma específica de violencia o acoso contra las mujeres propia del ámbito político.

Soriano ha destacado la necesidad de reconocer y abordar esta forma de violencia y acoso hacia la mujer propia del mundo político, que se manifiesta en un tipo de liderazgo masculino que tiende a desprestigiar o reducir la importancia de la opinión o la perspectiva feminista en la gestión pública. 

Tras la intervención de Soriano, está prevista la exposición de la experiencia ‘Virginia Woolf Basqueskola’, un espacio de encuentro propio para mujeres electas locales del País Vasco, impulsado por la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) y el Instituto Vasco de la Mujer, EMAKUNDE. Lurdes Lekuona, alcaldesa de la localidad alavesa de Zalduendo e integrante del grupo motor y de la comisión sobre violencia hacia las mujeres de Basqueskola, y Sonia Fernández, concejala del Ayuntamiento también alavés de Legutio, compartirán las buenas prácticas y experiencias desarrolladas desde esta plataforma, impulsada en 2012 con la finalidad de generar una red de mujeres electas centrada en el apoyo mutuo y el empoderamiento colectivo. 

Para finalizar, la psicóloga y experta en desarrollo de políticas de género Eukene de Miguel, asesora técnica para políticas de igualdad de la asociación de municipios vascos EUDEL, mantendrá un diálogo con Soriano sobre los resultados obtenidos en estudios realizados en el País Vasco y Extremadura sobre la violencia contra las mujeres en el ámbito político. 

Misoginia y desigualdad de sueldos, tiempos y horarios 
Cabe recordar el diagnóstico realizado en Navarra respecto a los obstáculos que encuentran las mujeres para la participación social y política, fruto de un proceso participativo llevado a cabo hace siete años por asociaciones de mujeres, el Consejo Navarro de Igualdad y mujeres electas de diferentes formaciones políticas, tanto de ámbito local como parlamentario. Este proceso de análisis situó como principales obstáculos la misoginia, que hace que políticas que ocupan puestos de decisión enfrenten más obstáculos que los varones en situaciones similares, y la desigualdad de sueldos, tiempos y horarios. Todo ello ligado a la precariedad laboral y a las dificultades de conciliar la vida personal, familiar y laboral, así como a la falta de recursos para fomentar la corresponsabilidad. 

Se señalaron además como frenos para la participación los roles, estereotipos y mandatos sociales que continúan ubicando a las mujeres en espacios privados y a los hombres en espacios públicos, la violencia contra las mujeres, el espejismo de la igualdad, la división sexual del trabajo y los bulos y discursos antifeministas. Estas conclusiones sirvieron para elaborar la Estrategia para la Participación Social y Política de las Mujeres en las políticas públicas de la Comunidad Foral de Navarra 2018-2020, a las que se viene dando continuidad desde el INAI / NABI y el Foro de Mujeres Políticas.