Iván Pedraza Martín, estudiante del primero de bachillerato del IES Valdebernardo, ha logrado el premio al Mejor Monólogo en el certamen celebrado en la URJC.
Irene Vega
Doce candidatos de diferentes centros educativos de la Comunidad de Madrid han realizado la puesta en escena de sus trabajos científicos en la fase final del décimo primer concurso ‘Monólogos de ciencia’ de la URJC.
El ganador del concurso ha sido Iván Pedraza Martín, estudiante de primero de bachillerato de IES Valdebernardo, con el premio al Mejor monólogo. Bajo el título de “La importancia de los cordones”, el premiado ha explicado la relación de los telómeros (región de secuencias repetitivas de ADN en el extremo de un cromosoma) con el envejecimiento.
Además, se han otorgador otros tres premios al ‘Mejor contenido científico’ a Keyla Sofía Moreno (IES Joaquín Rodrigo), ‘Mejor puesta en escena’ a Gabriela Bugueño Miguel (IES Alameda de Osuna) y ‘Mejor comunicador’ a Alejandro Ferrandis (IES Francisca de Pedraza).
Estos estudiantes previamente han recibido formación sobre las características de un monólogo y cómo elaborar el texto. Los finalistas del certamen, todos estudiantes de secundaria, han tenido que demostrar los resultados de todo este trabajo y sus habilidades a la hora de exponer sus proyectos en este formato en la gala final del concurso, celebrada en el Salón de Actos de la Biblioteca del Campus de Madrid.
El jurado ha estado formado por César López García, responsable de Unidad de Divulgación y Participación de la Ciencia de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); Cristina Delgado González, miembro de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC y coordinadora del proyecto de divulgación Ciencia en el Barrio; Pilar López Gallo, vicedirectora de Comunicación y Cultura Científica del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC); Javier Otero García, director académico de Cultura del Vicerrectorado Comunidad Campus, Cultura y Deporte de la URJC; y Malena Rubio Fabián, técnico de la subdirección general de Programas de Innovación y Formación del Profesorado de la dirección general de Bilingüismo y Calidad de la enseñanza (Comunidad de Madrid).
La gala ha estado presentada y conducida por Juan Carlos Sánchez, profesor del IES Joaquín Rodrigo, y ha contado con la interpretación musical del también profesor del mismo centro José Carlos Pino. El discurso inaugural del evento lo ha realizado el profesor de la URJC Juan Carlos Aguado.
Durante las deliberaciones del jurado, se ha amenizado la espera con las actuaciones de Saniclown (Asociación Nacional de Clowns de Hospital sin Ánimo de Lucro) y de dos concursantes del certamen RAP conCiencia.
Formacion en habilidades comunicativas
Esta iniciativa es parte de un proyecto de formación y colaboración entre los centros educativos IES Joaquín Rodrigo, IES Villablanca, IES Valdebernardo, IES Alfredo Kraus e IES Alameda de Osuna, y la URJC, a través de la UCC+I y el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia. Además, el concurso cuenta con la colaboración de la FECYT-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en el marco de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación.
Este proyecto utiliza el monólogo como recurso educativo para promover la adquisición de las competencias básicas propuestas para el currículo de estudiantes de ESO y Bachillerato. A través de este formato, el alumnado aprende a exponer sus proyectos de investigación al mismo tiempo que se fomenta su interés por la ciencia y la divulgación científica.
Desde el inicio del curso académico 2024/2025, se han llevado a cabo varias fases de formación: características de un monólogo, elaboración del texto, desarrollo de la creatividad, recursos escénicos y expresión corporal. Para la realización de la parte formativa se ha contado con la colaboración de varios profesores de los centros educativos participantes y asociaciones como Big Van Ciencia y Alioth, Arte y Ciencia.