Los expertos de todo el mundo llevan siete años situando la inestabilidad geopolítica como uno de los principales riesgos que amenazan al planeta. El año pasado (antes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca) solo era superado por los riesgos derivados del cambio climático. En 2024 el 16% de los expertos mundiales lo consideraban el riesgo más acuciante, frente al 9% en 2023. Esta es una de las principales conclusiones de la XI edición del Informe del Riesgo Futuros de AXA, presentado hoy junto el Foro de Periodismo 2030 en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid.
David García, rector de la Universidad Europea Miguel de Cervantes y encargado de dar la bienvenida a los asistentes, ha afirmado: “¿Cómo será el mundo del futuro? No lo sé, pero si existe pensamiento crítico y debate será un mundo mejor. Y ese debate deberá estar marcado por la fortaleza de los argumentos y no por la estridencia ni el tono de voz”.
El acto ha sido inaugurado por Carlos Fernández Carriedo, consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León; y Jesús Julio Carnero, alcalde de Valladolid. El primero ha asegurado que “pese a no tener competencias en materias de Defensa ni de Política Exterior, a nuestra comunidad le afectan decisiones como el Brexit, los conflictos en Europa del Este y Oriente Medio, o el Gobierno de EE. UU., de ahí la importancia de los riesgos geoestratégicos”. Por su parte, Carnero ha afirmado que “antes o después se va a producir una revolución alimentaria que va a girar las miradas al campo y a lo rural, porque va a afectar a los equilibrios geoestratégicos. Y esto nos va a posicionar porque Valladolid es eminentemente agrícola y rural.
Josep Alfonso, director general de la Fundación AXA, ha desgranado los resultados del Informe y ha señalado que los expertos de Europa clasificaron el año pasado los riesgos de inestabilidad geopolítica más altos que sus homólogos de otros continentes. En EE. UU. y Asia, paradójicamente, lo relegaban a la 4ª posición. Europa es el único continente en el que la inestabilidad geopolítica, las tensiones y movimientos sociales y las nuevas amenazas a la seguridad y el terrorismo figuran en el Top10 tanto para el público como para los expertos. “Si atendemos a las principales amenazas para la población general, tanto la americana como la africana, no contemplaba el año pasado los riesgos de inestabilidad geopolítica entre el Top10”, ha concluido Alfonso.
El Informe, basado en una encuesta mundial realizada por IPSOS a un panel de más de 3.000 expertos y población general, de 50 países en total, señala que España es uno de los países del mundo que percibía con mayor preocupación el riesgo de inestabilidad geopolítica. Los expertos españoles lo situaron incluso por encima del cambio climático. Y la población española lo hizo en 2ª posición.
“En el caso español también es importante señalar que somos uno de los países que considera que los poderes públicos están peor preparados para la aparición de este riesgo”, ha asegurado el director general de la Fundación AXA.
En el coloquio posterior, moderado por los periodistas Sergio Martín y Ana Samboal, intervinieron Pedro Baños, experto en geopolítica; y Miriam González, especialista en relaciones internacionales.
Baños considera que “vamos a asistir a un cambio total, radical, en el mundo. Y vamos a necesitar estructuras flexibles capaces de adaptarse”. En este sentido, González ha lamentado: “No veo a la clase política capaz de reaccionar con la rapidez y prontitud que requieren los cambios que estamos viviendo en el mundo”. Preguntada sobre el nuevo presidente en EE. UU. ha afirmado: “No veo actualmente a Trump como un enemigo de Europa. Él ha acelerado algo que, de todos modos, iba a ocurrir, que es la retirada de la sombra de defensa protectora que tenía desplegada sobre Europa. Quienes sí podrían considerarse un enemigo de Europa son quienes le rodean. Está habiendo una concentración de poder en EE. UU. que es el resultado de la suma de Washington y Silicon Valley. Para estos últimos sí somos enemigos”.
Sentimiento de vulnerabilidad
El sentimiento de vulnerabilidad global sigue siendo muy elevado. Un aspecto que señala el informe es la desprotección frente a la información. El 75% de los expertos de todo el mundo encuestados considera que, en general, a las personas les cuesta distinguir con precisión la información verdadera de la falsa en redes sociales. En el caso de España, la situación es aún más preocupante porque el 85% las personas con más formación, los expertos, creen que las personas no son capaces de identificar las fakenews. Sin embargo, resulta paradójico porque cuando se les pregunta a las personas si ellas mismas son capaces de hacer esta distinción, el 78% de la población y el 80% de los expertos consideran que sí.
Sobre esta cuestión, Baños ha añadido: “Los primeros desinformadores son los gobiernos y la propia UE”. “La primera forma de desinformación es no dar la información”, ha concluido.