Pere Navarro participa en la reunión de Directores de Agencias de Seguridad Vial

Durante su intervención, Navarro ha dado a conocer a sus homólogos, muchos de ellos de países iberoamericanos, la importancia del cumplimiento de las normas de tráfico. Podemos hacer mucha concienciación, mucha educación y muchas campañas, pero es fundamental vigilar y controlar que las normas de tráfico se cumplan, ha declarado.

Para que cumplimiento de la norma sea eficaz, ha añadido, es necesario que haya una policía especializada, prestigiada y respetada, como lo es la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y el resto de policías de tráfico de España, referentes a nivel internacional y que han ayudado a reducir la siniestralidad vial en nuestro país.

Teniendo en cuenta que los medios humanos son finitos en todos los países, el uso de la tecnología, como las cámaras de alta definición, los radares y las posibilidades que la Inteligencia Artificial nos está ofreciendo, ayudan también a que ese control y vigilancia del cumplimiento de la norma sea mayor y proteja, de alguna forma, a los usuarios que tienen un comportamiento correcto en carretera.

Por último, el director de Tráfico ha explicado la importancia de tener una fiscalización robusta, con un procedimiento sancionador, claro, sencillo para el ciudadano y eficaz; en el que los plazos de notificación de la infracción sean cortos para que las sanciones tengan ese carácter pedagógico que provoque en el infractor un cambio de comportamiento.

Navarro ha puesto de ejemplo a España, donde el tiempo entre la comisión de la infracción y la comunicación de la sanción ha pasado de 52 días a 7 e incluso a 2, si la notificación es a través de la Dirección Electrónica Vial.

Asimismo, ha explicado la importancia del cobro de las sanciones “de nada vale que los agentes denuncien a los infractores, si las sanciones finalmente no se cobran. “El procedimiento tiene que llegar hasta el final para que las sanciones tengan ese carácter ejemplarizante”. Hay que evitar la impunidad, que en muchos países del mundo todavía existe, tratando de cobrar dos de cada tres de las denuncias impuestas para que esto tenga un reflejo en la reducción de la siniestralidad.

EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LAS VÍCTIMAS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL

Antes de finalizar su intervención Pere Navarro ha apelado a la importancia de colocar a las asociaciones de víctimas en el centro de la política de la seguridad vial. En España, ha destacado, estas asociaciones juegan un papel crucial, ya que aportan una perspectiva humana y directa sobre el impacto real de los siniestros en las familias. Su participación permite que las políticas no solo se enfoquen en cifras y estadísticas, sino que también incluyan la experiencia vivida de quienes han sufrido las consecuencias de la violencia vial. Estas asociaciones pueden influir en la toma de decisiones, promoviendo una mayor conciencia sobre la importancia de medidas más estrictas o el fortalecimiento de la educación vial. Además, contribuyen a que las políticas sean más inclusivas y orientadas a salvar vidas, al incorporar las voces de quienes más directamente conocen los efectos devastadores de los siniestros de tráfico.

También ha querido explicar el papel tan activo que juega la sociedad civil en España, cuya movilización es esencial para fortalecer las políticas de seguridad vial. “La participación activa de organizaciones, empresas y ciudadanos, pueden generar cambios significativos en la conciencia pública sobre los riesgos viales y pueden ayudar a presionar a los gobiernos para que implementen medidas más eficaces y promuevan una cultura de seguridad vial. Su compromiso también facilita el desarrollo de soluciones innovadoras y la creación de un entorno más seguro, al ser un actor clave en la identificación de problemas y en la promoción de acciones concretas para reducir la siniestralidad”.

Navarro ha terminado su alocución recordando que la  seguridad vial es una responsabilidad compartida y una cuestión demasiado importante como para dejarlo solo en manos del Gobierno, de ahí, que la colaboración entre administraciones, la colaboración público-privada y la autorresponsabilidad sean elementos esenciales para reducir los siniestros viales, en definitiva, una cuestión de Estado.

Deja un comentario