Pedro Sánchez asegura que el Gobierno “va a dar la batalla en defensa del sistema universitario español. Vamos a defender su calidad, su equidad y su prestigio”

31 de marzo de 2025

  • El jefe del Ejecutivo anuncia que el Gobierno llevará mañana al Consejo de Ministros, para su tramitación urgente, “el endurecimiento de los criterios de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios”, porque “una universidad no puede ser una máquina expendedora o una fábrica de títulos sin garantías”.
  • Avanza también un Plan de Relanzamiento de la UNED, dotado con 30 millones de euros para el primer año, para que “sea la universidad de referencia en España en enseñanza virtual pública y de calidad”.
  • Sánchez advierte de que nuestro sistema universitario está en riesgo por quienes pretenden “debilitarlo y cuestionarlo, para después privatizarlo”, como ocurre en Madrid o Andalucía, y subraya que el Gobierno de España no se va a quedar cruzado de brazos “porque “hay mucho en juego”.
  • La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha participado en el acto, en el que ha reclamado la necesidad de “seguir fortaleciendo la calidad de las universidades públicas, también a través de las CCAA, que son las administraciones que tienen las competencias transferidas”.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha subrayado hoy que el Ejecutivo “va a dar la batalla en defensa del sistema universitario español”. “Vamos a defender su calidad, su equidad y su prestigio. Y por supuesto, vamos a romper una lanza a favor de lo público, sin demérito de aquellas instituciones privadas que sí funcionan bien, con rigor y calidad”.

Así lo ha asegurado durante el acto ‘En defensa de una universidad de calidad, clave para el ascensor social’, en la sede de Escuelas Pías de la UNED, en Madrid, donde ha anunciado dos importantes medidas que el Gobierno adoptará en los próximos días. En primer lugar, “un Plan de Relanzamiento de la UNED”, dotado con 30 millones de euros para el primer año, lo que supone un 35% más de aportación del Gobierno. El objetivo -explicó- es conseguir que la UNED “sea la universidad de referencia en España en enseñanza virtual pública y de calidad” y convertirlo en “una institución moderna, accesible y con prestigio, que lidere la transformación digital del sistema universitario sin renunciar a los valores de la universidad pública: igualdad, excelencia y vocación de servicio”.
Para ello, el Ejecutivo actuará en tres frentes: renovará sus capacidades digitales con tecnología puntera; ampliará en 5.000 las plazas en grados y másteres habilitantes, como el Máster de Formación de Profesorado o el de Psicología General Sanitaria; y creará 2.000 nuevas plazas vinculadas a grados y másteres en títulos de alta demanda, como Educación o Comunicación, así como en nuevas titulaciones como el Grado de Inteligencia Artificial, el de Neurociencias o el de Neutrónica Computacional.

Una universidad no puede ser una fábrica de títulos sin garantías

La segunda medida que ha anunciado Sánchez es que el Gobierno llevará mañana al Consejo de Ministros, para su tramitación urgente, el endurecimiento de los criterios de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, porque “una universidad no puede ser una máquina expendedora”, ni “una fábrica de títulos sin garantías”.

“Vamos a perseguir las prácticas que atenten contra el prestigio de nuestras universidades, públicas y privadas, para que cumplan con nuestros estándares de calidad y aseguren la excelencia de los profesionales que nos cuidan y nos defienden”, ha avanzado el presidente, que explicó que se hará de tres formas.
En primer lugar, se reforzarán las exigencias para garantizar que las universidades sean proyectos de calidad. Por ello, al informe de la Conferencia General de Política Universitaria, se añadirá un informe de evaluación preceptivo elaborado por la ANECA o las agencias autonómicas equivalentes. Un informe que sea vinculante en el proceso de creación de nuevas universidades, garantizando así un control riguroso e independiente. En segundo lugar, “endureceremos los criterios de apertura” y “se exigirá una masa crítica mínima de 4.500 estudiantes en los primeros cinco años de ejercicio”, y deberán asumir el “compromiso de disponer al menos de un 10% de plazas de alojamiento universitario para facilitar el acceso a la vivienda”. Además, se exigirá experiencia en gestión universitaria a sus promotores, y tendrán requisitos más estrictos en materia de investigación, para asegurar un compromiso real con la generación de conocimiento. Y, en tercer lugar, el Ejecutivo propondrá que las universidades online se consideren de ámbito nacional, porque su radio de actuación académica es en la práctica todo el Estado. “Por ello, solo podrán ser autorizadas con la aprobación de las Cortes Generales, para reforzar la supervisión y garantizar su calidad académica en beneficio de los estudiantes de todo el territorio”, señaló.

“Sé que debemos hacer mucho más para proteger y fortalecer nuestro sistema universitario. Todas las administraciones con competencias en este ámbito lo deberían hacer”, ha remarcado. “Pero ante la inacción de unos o la gestión irresponsable o deliberada de otros, no les quepa la menor duda de que el Gobierno de España actuará”, porque “hay mucho en juego” y “toca elegir entre un modelo de educación superior universal, de calidad, que dé oportunidades a quien las necesita y que cohesiona el territorio, o un modelo que discrimina entre quienes pueden pagar y quienes no” y “que no quiere que las universidades sean lugares de encuentro donde surjan la innovación y el conocimiento que nos enriquece a todos, sino negocios de corto plazo que benefician solo a unos pocos».

Durante su intervención, el presidente del Gobierno ha asegurado que “la historia de su universidad pública española “es una historia de éxito”. “Esa fue nuestra gran apuesta de país: una universidad pública que apuntalara el progreso y la cohesión social y que abriera sus puertas de par en par a toda la sociedad”, y que se convirtió en un verdadero “ascensor social”.

Asimismo, recordó que hoy “ya somos el séptimo país de la Unión Europea con los jóvenes mejor formados” y “somos el tercer país de la UE con mayor número de personas matriculadas en estudios superiores”.

Nuestro sistema universitario está en riesgo

Sin embargo, Sánchez ha advertido de que nuestro sistema universitario público “corre un riesgo evidente y “está en riesgo un modelo de educación superior en el que el acceso universal y la garantía de calidad y excelencia están deliberadamente amenazadas”. Y lo está “por la voluntad de quienes pretenden fragmentar y privatizar nuestra universidad” y “están dispuestos a que la igualdad de oportunidades deje de estar garantizada”, añadió. A su juicio, la fórmula es la misma que utilizan con la sanidad pública: debilitarla y cuestionarla, para después privatizar. “Primero recortan recursos, para minar su funcionamiento y después, se cuestiona su servicio y calidad, precisamente afectados por los recursos que se detraen. Y finalmente, cuando el deterioro es evidente, presentan la privatización como única salida”, explicó.

El jefe del Ejecutivo ha alertado de que este proceso “ya está en marcha”. “Aquí, en Madrid, el gobierno autonómico ha recortado casi un 30% la financiación de las universidades públicas desde 2016, y en Andalucía, el presupuesto universitario lleva seis años completamente congelado”. Algo que lleva a la “merma de calidad del sistema” y que es “la consecuencia lógica de priorizar los regalos fiscales a los que más tienen y recortar los servicios de todos”.

Además, Sánchez ha apuntado que “mientras se ahoga desde el punto de vista de la financiación a las universidades públicas, se extiende una alfombra roja a la creación de nuevos centros para hacer caja convertidos en “chiringuitos educativos”, lo que desprestigia también a las magníficas universidades privadas que tenemos en nuestro país, y que son una referencia internacional. En definitiva, dijo, “la universidad no puede ser una fábrica de títulos sin garantías.
Lo que está en juego no es solo la educación, es la confianza de toda una sociedad en sus profesionales y en sus instituciones”.

Por último, el presidente pidió a la ciudadanía “que se unan en la movilización en defensa de lo público y de la igualdad de oportunidades. En defensa de esa universidad que nos une y ennoblece como sociedad y como país y que nos permitió poner en marcha, de una vez por todas en nuestra historia, el ascensor de la movilidad social. De todos depende que ese ascensor no se vuelva a detener nunca más”, concluyó.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha participado en el acto, en el que ha reclamado la necesidad de “seguir fortaleciendo la calidad de las universidades públicas, también a través de las CCAA, que son las administraciones que tienen las competencias transferidas”, y ha destacado su contribución para que “España sea una de las economías que más crece entre las más desarrolladas, con más empleo y más cualificado”.

Enlace a Fotos y Videos

​​​​​​​​​​​​​​