Parlamentarias y parlamentarios de América Latina, el Caribe, España y Portugal reafirmaron su compromiso político con la erradicación del hambre, la igualdad de género y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en la región, durante un evento realizado en la Universidad de Salamanca (USAL), España.
El encuentro “Todo Comienza por la Alimentación: Acciones legislativas para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional con un enfoque de género en Iberoamérica y el Caribe”, organizado por la Universidad de Salamanca y el Senado de España, con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), marcó un hito para la cooperación legislativa regional al contar con la participación de más de 60 representantes de parlamentos nacionales y subregionales, academia y organismos internacionales.
El rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, señaló que “la USAL ha sido históricamente un puente entre saberes, pueblos y políticas. Que desde aquí se impulse una agenda alimentaria con enfoque de género reafirma el rol estratégico de la academia en los procesos de transformación”. Asimismo, anunció la creación de una Cátedra y una oficina permanente de FAO en cuyo proyecto se está trabajando en este momento y se espera su presentación el próximo curso.

Intervención del rector Juan Manuel Corchado en la rueda de prensa.
Por su parte, el senador y presidente de la Comisión de Cooperación Internacional al Desarrollo del Senado de España. Gonzalo Robles, afirmó que “el futuro de la cooperación pasa por los parlamentos. La seguridad alimentaria no se resuelve solo con voluntad técnica, sino con decisión política sostenida y articulada entre países”.
La secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, Eva Granados, subrayó «la importancia de los Frentes Parlamentarios porque es en los Parlamentos donde se generan los consensos y mayorías para generar marcos normativos, donde se aprueban los recursos que se asignan a las políticas públicas y donde los representantes de la soberanía popular impulsan la acción de los Gobiernos”.
Por ello, “la Cooperación Española, a través de la AECID, apoya esta iniciativa desde 2009, contribuyendo a la aprobación de más de 100 leyes a favor de la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible, con más de 400 parlamentarios implicados de más de 20 países del espacio Iberoamericano y el Caribe», agregó.
La cooperación internacional como aliada estratégica
El evento evidenció la importancia de la cooperación internacional como pilar del acompañamiento técnico y político de las agendas legislativas sobre alimentación y desarrollo sostenible de los países. Tanto la Cooperación Española como la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de México (AMEXCID), fueron reconocidas por su apoyo sostenido a los Frentes Parlamentarios contra el Hambre y la nueva Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria.
La FAO apoya el desarrollo del Frente y la Alianza de la mano de la Cooperación Española a través del Proyecto “Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre 2025” (AECID-FAO) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), a través del programa “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID–FAO”.
El DAECID Antón Leis, señaló que «la eliminación del hambre en todo el mundo, y en América Latina y Caribe en particular, es un objetivo perfectamente viable y realizable. Los actores de cooperación como la AECID estamos volcados en ello, pero el cumplimiento del ODS 2 depende sobre todo de la voluntad política de los Estados. Por eso es tan importante que los parlamentos y los representantes de la soberanía popular sean protagonistas de este esfuerzo por lograr sistemas agroalimentarios sostenibles e inclusivos. Para AECID es un orgullo apoyar (desde 2009) los frentes parlamentarios contra el hambre, un ejemplo de alianza de ida y vuelta entre España y nuestros países socios».
Alejandra del Moral, directora ejecutiva de AMEXCID subrayó que “desde México, acompañamos esta alianza parlamentaria que reconoce la transversalidad de temas fundamentales como la igualdad de género, el cambio climático, los derechos de los pueblos indígenas y la participación de las juventudes rurales. No podemos erradicar el hambre sin abordar, de manera integral, las causas estructurales que perpetúan la pobreza y la exclusión”.
A estos esfuerzos de cooperación orientados a fortalecer la acción parlamentaria se suma también la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP) a través del programa europeo EU4SUN de apoyo al Movimiento SUN (Scaling Up Nutrition).
Presentación de la Guía de Género para Parlamentos
Durante la jornada se realizó el lanzamiento de la guía práctica para parlamentarias y parlamentarios “Género, hambre y malnutrición: Transformando la realidad desde la labor legislativa ”elaborada por la FAO y ParlAmericas junto a socios estratégicos, cuyo objetivo es fortalecer capacidades legislativas para incorporar la igualdad de género en la formulación de legislación vinculada a la seguridad alimentaria y nutricional.
“Desde la asistencia técnica que brinda la FAO, siempre se intenta relevar la perspectiva de los derechos de las mujeres, especialmente de las mujeres rurales, quienes enfrentan mayores dificultades en los sistemas agroalimentarios. El trabajo de creación de herramientas como esta se hace en base a evidencia, pero también con la convicción de que el trabajo colaborativo es el camino para acelerar el paso en el camino al Hambre Cero” expresó Daniela Godoy, oficial superior de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición de FAO para América Latina y el Caribe.
La guía ofrece herramientas para la elaboración de leyes, revisión presupuestaria, mecanismos de rendición de cuentas y análisis de impacto en grupos históricamente excluidos. El documento fue recibido como un insumo clave para avanzar hacia parlamentos más inclusivos y transformadores.
Declaración de Salamanca: una hoja de ruta legislativa común
El encuentro concluyó con la adopción de la Declaración de Salamanca, que reafirma el respaldo a la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria, consolidada como espacio de gobernanza legislativa, y expresa el apoyo al I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño, que se celebrará en octubre de 2025 en México.
Esto, en sintonía con los grandes acuerdos internacionales, como aquellos suscritos en el marco de la I y II Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre, como el Pacto Mundial contra el Hambre, y la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza del G20., “La desigualdad alimentaria tiene rostro de mujer, de infancia indígena, de ruralidad. Esta declaración es un llamado político urgente a legislar desde las realidades de los pueblos, conectando nuestras realidades con las del mundo entero”, afirmó Sonia Rojas, coordinadora General de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de América Latina y el Caribe.

Foto de familia en la clausura del encuentro en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca
El papel de la academia y la evidencia científica
A lo largo del encuentro, se subrayó el valor de la Red de Observatorios del Derecho a la Alimentación (ODA) como plataforma articuladora de universidades, centros de pensamiento y parlamentos. La alianza entre academia y política fue identificada como una vía para generar legislación basada en evidencia y con legitimidad social.
Fotografías del evento:
https://drive.google.com/drive/folders/1_GWjIE3AhJSBQJEBmAXm5GkLLad5dfXl?usp=drive_link
Enlaces de interés:
www.parlamentarioscontraelhambre.org