Óscar Puente prueba el moderno sistema que permitirá alcanzar los 300 km/h y conectar Badajoz y Madrid en menos de 4 horas

14/04/2025
• El ministro recorre el tramo Badajoz-Plasencia en el tren S106 para conocer de primera mano las pruebas del sistema de señalización y seguridad ERTMS, que facilitará duplicar la velocidad de circulación en la línea de 150 km.
• Adelanta que el baipás de Mérida cuenta desde hoy con la autorización para su puesta en servicio y que este año finalizarán las obras de toda la plataforma del tramo Talayuela-Plasencia.
• El compromiso con el desarrollo de la alta velocidad en Extremadura es firme: desde 2018 invertimos 1.208 millones de euros en los dos tramos.
• El Ministerio ha triplicado las inversiones en Extremadura, llegando a los 311 millones de euros ejecutados en 2024, frente a los 90 millones de euros de 2017.
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha viajado hoy entre Badajoz y Plasencia en el tren S106 para conocer de primera mano cómo se realizan las pruebas del moderno sistema de señalización y seguridad ERTMS, que permitirá viajar a 300 km/h por Extremadura. Las primeras pruebas, que comenzaron el 27 de marzo, consisten en la auscultación de la infraestructura y la catenaria en ambas vías a una velocidad creciente y escalonada entre 200 km/h y 300 km/h.
“Estamos probando el ERTMS con intención de poder solicitar la autorización de puesta en servicio a la Agencia de Seguridad Ferroviaria a finales de año y conectar así Badajoz con Madrid en 4 horas o incluso menos”, ha asegurado el ministro tras asistir a las pruebas en el tramo de ancho estándar de 150 km/h.
Así, una vez esté desplegado, el sistema facilitará duplicar la velocidad de circulación actual por Extremadura, recortar los tiempos de viaje con la capital de España entre 20 y 45 minutos, en función del número de paradas, y mejorar la conectividad ferroviaria de la región.
En cuanto a la mejora de las infraestructuras, el ministro ha adelantado que el baipás de Mérida cuenta desde hoy con la autorización de la Agencia de Seguridad Ferroviaria para su puesta en servicio y que ya está en obras la duplicación de vía entre Aljucén y Mérida, que mejorará la capacidad del tramo y el acceso por tanto de la alta velocidad a la ciudad.
“Mejoras de tiempo asociadas a mejor infraestructura y a mejores servicios. En definitiva, inversión y avances en Extremadura. Es importante que lo diga: no todo está hecho. Pero sí podemos decir que el rumbo ha cambiado”, ha aseverado.
Despliegue de la alta velocidad
De esta manera, el Ministerio, a través de Adif, avanza en el desarrollo de la alta velocidad en Extremadura, con un elevado ritmo de inversión.
En concreto, en el segundo tramo de la línea de alta velocidad de Extremadura, el Talayuela-Plasencia, los trabajos avanzan a velocidad de crucero. Ya se ha finalizado la construcción de la plataforma y estructuras (túneles, viaductos, desmontes, pasos superiores…) de cuatro de los ocho subtramos en los que se divide la línea de 70 km en obras y Adif AV ya está licitando los contratos para abordar las fases de electrificación y montaje de vía lo antes posible.
En este punto, el ministro ha confirmado que las obras de la plataforma estarán finalizadas en 2025. “Este año vamos a acabar las obras de plataforma en todos los tramos. Otros 70 kilómetros de alta velocidad donde hasta hace muy poco no había nada”, ha aseverado.
Y es que, desde 2018, el Ministerio, a través de Adif, ha ejecutado o está ejecutando inversiones por 1.208 millones de euros en los tramos Plasencia-Cáceres y Talayuela-Plasencia: un 43% del total planificado para ambos trayectos, que asciende a los 2.775 millones de euros desde 2004. En estos momentos, las inversiones ejecutadas o en ejecución en los dos trayectos es de 2.317 millones de euros, un 83% del total, lo que implica que, en los últimos 7 años, entre 2018 y 2025, se ha invertido tanto como en los 13 años anteriores.
Avanzando hacía Madrid, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible trabaja en la definición del trazado del tercer y último tramo, el Madrid-Oropesa de 200 km, de la futura línea de alta velocidad de 437 km, que enlazará la capital con Extremadura y la frontera portuguesa y eje estratégico del Corredor Atlántico. “Trabajamos en desbloquear el tramo castellano manchego que no estaría así si otros no hubieran dejado caducar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)”, ha aseverado.
Compromiso con Extremadura
El impulso a la alta velocidad es un claro ejemplo del compromiso del Ministerio con el desarrollo y la mejora de las infraestructuras en Extremadura. “En 2017, el Ministerio que ahora dirijo invirtió 90 millones de euros aquí. El pasado año, hemos superado los 300, 311 millones para ser exactos”, ha explicado.
Un ritmo de inversiones que va a seguir creciente porque se han aumentado exponencialmente las licitaciones. En concreto, desde 2018 se han licitado cerca de 1.900 millones de euros en Extremadura, 260 millones de euros de media anual frente a los 21 millones de euros que se licitaron en 2017.
«Al ritmo es que se licitaba en Extremadura en 2017 hubieran hecho falta 90 años para llegar a lo que hemos hecho en poco más de 7 años”, ha asegurado el ministro.
Sistema ERTMS
El ERTMS (European Rail Traffic Management System o Sistema Europeo de Gestión de Tráfico Ferroviario) es un sistema de protección, mando y control de trenes que supervisa continuamente la velocidad del tren y gobierna su marcha por medio de la señalización en la cabina. El sistema es fruto de una iniciativa de la UE para avanzar hacia la interoperabilidad de las circulaciones ferroviarias entre los países de la Unión.
El ERTMS integra la señalización y el control del tráfico ferroviario de la infraestructura con el equipo embarcado en el material rodante, asegurando los más altos estándares de fiabilidad y seguridad en la gestión y la supervisión del tráfico ferroviario.
El desarrollo de esta línea contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 7 (sostenibilidad) y 8 (creación de empleo y crecimiento económico).
Financiación europea
Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).