La Universidad de Burgos se suma a las celebraciones del Día del Comercio Justo, que este año tendrá lugar el sábado 10 de mayo, y organiza hasta este jueves diferentes actividades en la Semana del Comercio Justo.
De este modo, hoy se han dado cita en el Patio Romeros seis entidades sociales burgalesas en un mercadillo organizado desde el Vicerrectorado de Internacionalización, Cooperación y Alianzas Estratégicas a través del Centro de Cooperación y Acción Solidaria. Su directora, Sonia Marcos, asegura que la gente siempre responde muy bien a esta iniciativa, “que ayuda sobre todo a los colectivos y a la población más vulnerable”. Señala además que especialmente los jóvenes “tienen una mente muy abierta y muy global y están muy concienciados” pero que, pese a que este tipo de consumo está calando cada vez más, sigue siendo importante darle difusión “para crear nuevos hábitos más sostenibles y justos con las comunidades más desfavorecidas”.
También ha tenido lugar una degustación gratuita de café y un picnic con productos de Comercio Justo, con lo que se pretende difundir la existencia, principios y bases de este movimiento internacional entre la comunidad universitaria y mostrar maneras sencillas con las que se puede incorporar a los hábitos diarios de consumo.
Las actividades continuarán mañana miércoles con una cata de productos en la Sala de Catas de la Facultad de Ciencias a las 12.30 horas y una ruta en bicicleta por los espacios y locales de Comercio Justo y de cercanía de la ciudad de Burgos que partirá el jueves a las 16.45 horas desde Facultad de Derecho.
Día Mundial del Comercio Justo
Unos 50 países se unirán a esta conmemoración que tiene como propósito llamar la atención sobre la asociación comercial que se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto, y que intenta conseguir más igualdad en el comercio internacional. La celebración de este día es una iniciativa de la Organización Mundial del Comercio Justo (World Fair Trade Organization) y tiene lugar cada año el segundo sábado de mayo.
Se trata de una jornada para celebrar que otro mundo es posible, pero también para reivindicar. Como explica el profesor de la UBU Álvaro Herrero, integrante del grupo ‘Universidades por el Comercio Justo’, “denunciamos un sistema económico que no hace sino aumentar y perpetuar la injusticia y desigualdad global. Un sistema donde un 1% de la población mundial posee más de la mitad de la riqueza global, mientras que el 80% de la población apenas alcanza el 6%. Un sistema en el que las mujeres, generadoras del 80% de la producción de alimento, apenas poseen el 30% de la tierra. Un sistema que mantiene esclavizado a 21 millones de personas, 9 de ellos niños y niñas, en sectores como la agricultura y el textil. Un sistema donde, para 275 millones de trabajadores y trabajadoras, tener un empleo ya no significa poder tener una vida digna”.