Nuevos sistemas de evaluación y una formación que combine lo técnico y lo humanista, claves en el tercer informe de OIAES

El Observatorio en Inteligencia Artificial en Educación Superior de la Universidad Europea lanza su tercer informe: “El impacto de la IA en planes de estudio y resultados de aprendizaje; competencias y contenidos de las asignaturas actuales y/o futuras”

Faraón Llorens: “El equilibrio entre lo técnico y lo humanista será esencial para formar profesionales que no solo dominen la tecnología, sino que también comprendan su impacto social y ético

Diseño sin título - 2025-02-06T100313.026.png

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la Educación Superior no puede quedarse atrás. El tercer informe del Observatorio de Inteligencia Artificial en Educación Superior de la Universidad Europea titulado “El impacto de la IA en planes de estudio y resultados de aprendizaje; competencias y contenidos de las asignaturas actuales y/o futuras” aborda una cuestión fundamental: ¿Cómo deben adaptarse las universidades para preparar a los profesionales del futuro en un contexto cada vez más influido por la IA?

La Inteligencia Artificial ha pasado de ser una herramienta a tecnológica a un fenómeno que está transformando la manera en la que se aprende, se trabaja y se interactúa. “La universidad juega un papel clave en la generación, transmisión y certificación de conocimiento, y debe saber adaptarse a lo que la IA posibilita, para poder ser más eficaz en su labor, incluyendo el dar una formación más personalizada en tiempo y forma a cada estudiante” subraya Alberto Sols, director de la Escuela STEAM” de la Universidad Europea.

El informe, organizado en varios ejes temáticos, remarca distintas dimensiones en las que impacta la IA: una remodelación de los métodos de evaluación, las nuevas competencias y los compromisos éticos.

Un nuevo enfoque en los planes de estudio

El tercer informe del Observatorio de Inteligencia Artificial en Educación Superior advierte del nuevo paradigma que se abre respecto a los planes de estudio. Faraón Llorens, catedrático de la Escuela Universitaria de Ciencia de la Computación e IA y uno de los autores del documento, señala que “hay una necesidad real de integrar la IA de manera transversal en disciplinas más allá de las técnicas, asegurando que todas las áreas del conocimiento se beneficien de esta tecnología”.

En este sentido, se plantea una estructura de competencias que combina habilidades tradicionales –como el pensamiento crítico y la comunicación efectiva– con destrezas emergentes, como el uso ético de la IA, la capacidad de adaptación a tecnologías en constante evolución y ciertas competencias digitales en el uso de herramientas tecnológicas básicas, especialmente de IA Generativa. “El equilibrio entre lo técnico y lo humanista será esencial para formar profesionales que no solo dominen la tecnología, sino que también comprendan su impacto social y ético” añade el investigador en la aplicación de las tecnologías digitales en la educación.

¿Hasta dónde se debe confiar en la IA para medir el aprendizaje de los estudiantes?

Uno de los puntos fuertes del informe es su focalización en la evaluación. La IA se presenta como un fenómeno multifacético que plantea desafíos, pero también oportunidades. El documento propone una transformación de esta evaluación, pasando de los sistemas actuales centrados en la memorización de contenidos, hacia modelos más competenciales e interdisciplinarios, utilizando para ello herramientas en IA para personalizar y optimizar la retroalimentación educativa, ayudando así a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial.

No se tratará de cambiar las reglas de la evaluación, sino de adaptar las mismas, de manera que el estudiante sea más partícipe y corresponsable, no solo de su aprendizaje sino de su evaluación.

En este aspecto, el rol del docente será fundamental, pasando de ser no solo un transmisor del conocimiento, sino un guía y facilitador de este aprendizaje. Además de tener habilidades técnicas de IA, los docentes tendrán que ser capaces de integrar estas tecnologías en sus métodos de enseñanza y evaluar su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.

La regulación, marco indispensable para la formación en IA

El tercer informe del Observatorio de Inteligencia Artificial en Educación Superior resalta la necesidad de una legislación europea como marco para guiar la formación de la IA en las aulas. Una normativa que se tendrá que convertir en la brújula que oriente a las instituciones educativas sobre cómo integrar la Inteligencia Artificial de manera responsable a la par que segura.

No se trata solo de enseñar a usar herramientas de IA, sino de formar a ciudadanos conscientes de las implicaciones éticas y legales que conlleva su aplicación” sentencia Faraón Llorens.

La Inteligencia Artificial es un fenómeno que ha llegado para quedarse, también en la Educación Superior, por eso es importante que desde las universidades se adopte un enfoque holístico en la formación de egresados, combinando los aspectos técnicos, pero también los éticos y humanísticos, tomando un papel activo de actores del cambio educativo, y no como simples espectadores.

Sobre el Observatorio de Inteligencia Artificial en Educación Superior de la Universidad Europea

Con el objetivo de emitir un informe anual en el que se recoja el estado actual de madurez de la IA y su previsible desarrollo a corto y medio plazo, la Universidad Europea creó el pasado 2023 un observatorio de Inteligencia Artificial enfocado en Educación Superior. Este observatorio está integrado por prestigiosos profesionales en el ámbito académico y/o industrial, por profesores senior de la Universidad Europea de Madrid, y por personal no docente con interés en esta disciplina, por sus posibles aplicaciones en el entorno universitario.

Deja un comentario