Nuevo éxito de la FIRST LEGO League 2025, dedicada a solucionar problemas bajo el mar

Un total de 170 niños y niñas han participado en este programa que les permite disfrutar con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas a través de un aprendizaje significativo y lúdico. Este año el desafío SUBMERGED les ha llevado a aplicar las disciplinas STEM en la solución de los problemas que se esconden bajo los mares y océanos.

La First Lego League ha vuelto a llenar el Paraninfo de la Universidad de Almería de jóvenes dispuestos a disfrutar con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas a través de un aprendizaje significativo y lúdico. Un evento que tiene como objetivo impulsar las disciplinas integradoras STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics).

Cada temporada se propone un desafío diferente. En la edición 2024-2025 se desarrolla el desafío SUBMERGED, en el que los equipos ayudarán a la sociedad a entender el papel que juegan las disciplinas STEAM en los problemas y oportunidades que se esconden bajo el agua de los mares y océanos. Se trata de un desafío que se propone a nivel internacional, y en el que existen diferentes etapas, primero se participa a nivel local, los mejores clasificados de los torneos locales participan a nivel nacional y finalmente los clasificados participan en la gran final a nivel internacional. Cada equipo trabaja en tres ámbitos: el proyecto de innovación, el juego del robot y la prueba de valores FLL.

FIRST LEGO League Challenge, el núcleo del programa, introduce a los participantes de entre 10 y 17 años en la resolución de problemas reales de ciencia y tecnología, permitiéndoles aprender procesos de diseño propios de la ingeniería. FIRST LEGO League Discover y Explore son las variantes para los más pequeños, dirigidas a edades entre 5 y 6 años la primera, y a edades de entre 6 y 10 años la segunda.

El director del evento, José Carlos Moreno, ha explicado que en esta edición “participan 26 equipos: 12 equipos de la categoría de 10 a 16 años, y 14 equipos de la categoría de 6 a 9 años.  En total contamos con 170 niños, siendo 69, el 40 por ciento, niñas. Así que en este sentido estamos contentos porque es un dato muy elevado si lo comparamos con el porcentaje de chicas que optan por las carreras de ingeniería, que son sólo el 9 o el 10 por ciento”.

Con respecto al reto de este año, el director ha explicado que “les hemos planteado qué se puede hacer para ayudar con la tecnología a las personas que trabajan en los mares y océanos. Se han presentado proyectos muy diversos como robots que acompañan a los buzos para identificar peligros o para proporcionarle oxígeno, hasta buques que son capaces de moverse de forma completamente autónoma y que pueden gestionar su propia energía para autoabastecerse, plataformas para estudiar las especies debajo del agua sin invadir el hábitat o unas gafas para para los buzos que les ayuden a ver mejor en zonas oscuras usando infrarrojos”.

Este año todos los equipos son de Almería al contar ya Jaén y Granada con sus propias sedes.  Este programa inspira a los jóvenes en la generación de ideas, resolución de problemas y superación de obstáculos, a la vez que les permite ganar confianza en el uso apropiado de la tecnología. Los participantes colaboran, cooperan y desarrollan habilidades de trabajo en equipo imprescindibles en un mundo laboral dinámico y en constante cambio.

En cuanto a los ganadores, el equipo ganador absoluto ha sido IO2 Team. También han conseguido premio Cyber (jóvenes promesas); Sirendipity Monkeys (Valores); Revolution Team (Proyecto internacional); Pequeños Pelágicos (National Innovation Award); City Team (Diseño robot) y Presentmarkers (Entrenador).

El acto de entrega de premios ha contado con la presencia de la vicerrectora de Transformación Digital e Infraestructuras de la Universidad de Almería, Pilar Martínez Ortigosa.

Los objetivos de esta actividad en su versión CHALLENGE se pueden resumir en fomentar el interés por la ciencia y la ingeniería de los alumnos y de las alumnas de entre 10 y 17 años; trabajar en un problema real de interés para la sociedad, al tiempo que se conciencian de la importancia de las disciplinas STEAM y percatarse de la necesidad de trabajar en equipo para encontrar soluciones a problemas complejos. Organizado por el Club de Robótica y Grupo de Investigación de Automática, Robótica y Mecatrónica de la Universidad de Almería, cuenta con la colaboración de la Fundación Eduarda Justo, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Agencia Digital de Andalucía (ADA), Vicerrectorado de Transformación Digital e Infraestructuras, Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, Vicerrectorado de Estudiantes, Escuela Superior de Ingeniería, Departamento de Informática, Residencia San Rafael y Don Simón.

Deja un comentario