Nueva herramienta para medir la brecha digital en el ámbito laboral

La brecha digital de género es una percepción que ya se inicia en la niñez. Varios estudios han constatado que esta desigualdad en el uso de las tecnologías se empieza a manifestar hacia los 6 o 7 años, una etapa en que los estereotipos de género pueden condicionar la percepción de las niñas sobre sus habilidades tecnológicas, a pesar de tener un rendimiento igual o superior al de los niños. Esta falta de autoconfianza digital acaba ampliando más esta brecha. A pesar de que las competencias digitales son fundamentales para la competitividad laboral y el acceso a mejores oportunidades, la realidad es que las mujeres a menudo se encuentran en desventaja por factores que tienen que ver, por ejemplo, con una menor presencia en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas), la falta de referentes femeninos en estos ámbitos o la segregación por roles de género en los entornos laborales.

Ante esta realidad y con el objetivo de acortar esta brecha, un equipo liderado por investigadoras del Departamento de Pedagogía de la Universitat Rovira i Virgili en colaboración con la Universidad Europea de Madrid, ha desarrollado un nuevo instrumento de autoevaluación que permite medir la competencia digital de las personas en entornos profesionales y verificar si existen diferencias significativas de género. El estudio, publicado en la revista Feminismo/s, se basa en el marco europeo de competencias digitales DigComp y proporciona una herramienta útil y replicable que permite analizar las competencias digitales de las profesionales en varios sectores laborales.

El instrumento de evaluación desarrollado en esta investigación se basa en cuestionarios estructurados que permiten medir de manera detallada la competencia digital en tres indicadores clave: de habilidad, de actitud y de conocimiento a partir de los cuales se formulan múltiples preguntas para hacer la valoración. Los resultados permiten identificar habilidades, actitudes y conocimientos en cada dimensión y comparar los resultados a nivel de género y sector profesional, así como identificar fortalezas y áreas de mejora. A partir de este diagnóstico se pueden establecer estrategias específicas para reducir la brecha digital y fomentar la capacitación tecnológica de las mujeres.

La investigadora del grupo de investigación Arget de la URV, Mireia Usart, ha participado en este estudio.
La investigadora del grupo de investigación Arget de la URV, Mireia Usart, ha participado en este estudio.
Validación y aplicación en entornos profesionales y educativos

La herramienta se ha probado en diferentes sectores profesionales y ha demostrado su validez tanto en ámbitos educativos como en empresas y organizaciones. Los resultados sugieren que puede ser una herramienta clave para diseñar programas de formación adaptados a las necesidades de cada colectivo. “Esta herramienta permitirá a las organizaciones diseñar programas de formación personalizados, adaptados a las necesidades específicas de cada profesional, contribuyendo así a un desarrollo más equitativo en la sociedad digital”, explica Mireia Usart, investigadora del Departamento de Pedagogía de la URV, que ha participado en el estudio.

“Los resultados preliminares de la herramienta apuntan que las mujeres profesionales tienen una competencia digital ligeramente más alta que los hombres, al contrario del que pasa fuera del ámbito laboral”, señala, la investigadora y doctoranda Sònia Sánchez-Canut, que también ha participado en el estudio.La aplicación de esta herramienta quiere contribuir a reducir la brecha de género en el ámbito laboral, impulsando iniciativas específicas para mujeres en contexto digital.

La metodología utilizada en este trabajo podría servir de modelo para futuras investigaciones en el ámbito de la brecha digital, ayudando a detectar barreras y proponer soluciones efectivas para garantizar una inclusión mayor de las mujeres en el mercado laboral digitalizado.
La idea de las investigadoras, una vez finalice el proyecto, es que los itinerarios personalizados de formación para capacitar las mujeres en programas de formación continuada y desarrollo profesional los puedan ofrecer tanto universidades como centros de formación corporativa.

Referencia bibliográfica: Sánchez-Canut, S., Usart-Rodríguez, M., Lores-Gómez, B., & Martínez-Requejo, S. (2025). Brecha de género en la competencia digital profesional: construcción y validación inicial de un instrumento para su medición. Feminismo/s, 45, 139-172. https://doi. org/10.14198/fem.2025.45.06

Print Friendly, PDF & Email