“Nuestro reto es que la Universidad de Cádiz siga siendo líder del ecosistema emprendedor de la provincia”

La Cátedra de Emprendedores cumple 18 años; la vicerrectora de Emprendimiento y Empleabilidad de la UCA, Carmen Camelo, destaca su capacidad para crear oportunidades y transferir talento  

Visto desde fuera, El Olivillo sigue conservando ese aspecto de edificio recién estrenado. Quien deja atrás la estatua ecuestre de Simón Bolívar y se adentra en las instalaciones puede pensar que la protagonista del lugar es la luz que entra por su juego de ventanas, patios y pasillos. Y sin embargo, los protagonistas son la investigación, la transferencia, el emprendimiento y la empleabilidad, disciplinas que tienen sus vicerrectorados entre sus paredes. La máxima responsable de estas dos últimas áreas, Carmen Camelo, detalla en esta entrevista la apuesta que se realiza desde su vicerrectorado por dar a la comunidad universitaria las herramientas para pasar de las aulas al mundo laboral y transferir el talento adquirido a la sociedad.

La Cátedra de Emprendedores cumple, este 2025, 18 años. ¿Han cambiado mucho las cosas desde el nacimiento de esta iniciativa hasta su mayoría de edad?

Sí. La Cátedra de Emprendedores nació en 2007 de la mano del profesor José Ruiz Navarro y la Universidad de Cádiz fue pionera entre las universidades españolas por tener un equipo de técnicos para formar, para acompañar, para sostener el emprendimiento universitario. Esta cátedra fue evolucionando en el tiempo, pasó a ser una Dirección General con el anterior rector. Ya desde el año pasado, nació un vicerrectorado, el Vicerrectorado de Emprendimiento y Empleabilidad, que alberga tres direcciones generales, una de ellas, la de Emprendimiento.  Así que sí, ha habido una gran evolución: desde una cátedra institucional para incentivar el emprendimiento universitario a un vicerrectorado con una dirección general propia.

¿Es el mismo nombre del vicerrectorado, con la unión de emprendimiento y empleabilidad, una declaración de intenciones?

Nosotros, desde esa Cátedra y esa Dirección General de Emprendimiento, teníamos lo que podríamos llamar como una predilección por ese concepto. Consideramos que ambos conceptos están vinculados. Empleo estaba antes en el Vicerrectorado de Estudiantes, pero nosotros pensamos que el emprendimiento, al final, es autoempleo y el empleo necesita de esa cultura emprendedora. Para que nuestros alumnos salgan con un empleo de calidad, necesitan tener conocimiento, capacitación y actitudes emprendedoras, por lo tanto, lo ponemos en el centro.

Estamos hablando de la evolución a lo largo de los 18 años de la cátedra, pero ¿cómo ha cambiado el emprendimiento en la comunidad universitaria en estos últimos años?

El emprendimiento dentro de la comunidad universitaria ha ido evolucionando de una manera muy positiva. Antes estaba muy circunscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, estaba más vinculado a ciertas áreas de conocimiento. Y ahora está ampliamente distribuido en todas las áreas de conocimiento. Queremos llegar a todos los centros y a todos los campus. Queremos llegar a Ciencias del Mar, a Química, a las ingenierías… incluso a Medicina, donde podría parecer que el emprendimiento no tiene cabida. Es un conocimiento necesario para todos. El emprendimiento ha evolucionado en la Universidad de Cádiz con fortaleza.

Desde su Vicerrectorado se insiste mucho en el concepto de talento cuando se habla de emprendimiento en el ámbito universitario.

El emprendimiento universitario siempre es talento. Cuando se va a despegar, el talón de Aquiles es buscar una fuente de financiación que impulse a la nueva empresa a tener éxito en el mercado y a poder soportar los costes de inicio. Nosotros, le inculcamos al alumnado la formación del espíritu emprendedor a través del apoyo, a través del seguimiento y de la orientación, le mostramos la importancia de conocer el ecosistema para crear alianzas con empresas. Y en este punto, el talento es fundamental.

¿Se ha superado la crítica que se realizaba hasta hace unos años a las universidades de que parecían diseñar sus planes formativos sin considerar el mercado laboral?

Creo que ahora mismo necesitamos pensar así. No podemos formar solamente en el plano teórico-práctico y olvidarnos del mercado laboral, porque los indicadores de calidad de las universidades van por ese camino. No podemos dejar de prestar atención a si los egresados de la Universidad de Cádiz tienen empleo o han emprendido. Da prueba de ello que en casi todas las universidades españolas, y en las andaluzas en particular, haya un vicerrectorado de emprendimiento y empleo, con los dos elementos unidos. Eso significa que se le quiere dar un empuje importante desde la universidad que contribuya a que la formación se materialice en empleo. Nosotros y otras muchas universidades, también de nuestro entorno, tenemos portales de empleo y equipos técnicos para generar esas oportunidades laborales.

¿Se han establecido conexiones desde la Universidad de Cádiz para facilitar esa empleabilidad de egresados?

La Universidad de Cádiz pertenece a una red que se ha creado recientemente, que es la red andaluza de universidades públicas, donde tenemos proyectos comunes, donde queremos aunar fuerzas para trabajar por el emprendimiento y por la empleabilidad. También tenemos una red para el empleo, para saber con precisión qué estamos y qué no estamos haciendo. La preocupación de la Universidad en este campo es fundamental, el acercamiento a la empresa es cada vez mayor, con objetivos de transferencia de conocimiento y de fomento del empleo. Por lo tanto, volviendo a la anterior pregunta sobre la consideración del mercado laboral dentro de la Universidad, yo creo que sí hacemos lo que podemos y que vamos por esa línea de trabajo.

¿Se ha conseguido transmitir esa visión proactiva al alumnado de la Universidad de Cádiz a la hora de trabajar?

El informe GUESSS, que se presentó recientemente, mostraba que los alumnos, ante la pregunta de si querían emprender al salir de la Universidad o trabajar por cuenta ajena, se quedaban con la segunda opción. Pero cuando se les preguntaba por lo mismo pasados cinco años, cuando tuvieran esa experiencia en el mundo laboral, el porcentaje de los que querrían ser emprendedores aumenta muchísimo. Creo que los alumnos, cuando salen de la Universidad, quieren entrar al mercado laboral, quieren probarse a sí mismos; pero después, como ya han recibido formación y capacitación, sí estarían dispuestos a ser emprendedores.

Desde el Vicerrectorado se hace hincapié en la importancia del ecosistema del emprendimiento. ¿Cómo se trabaja este concepto?

Bueno, tenemos varios frentes abiertos. Desde la Dirección General de Emprendimiento, uno de los objetivos estratégicos que tenemos es seguir liderando e impulsando el ecosistema emprendedor en la provincia de Cádiz. Nosotros somos líderes en este campo, nosotros creamos espacios físicos y digitales para impulsar y liderar el emprendimiento, con el apoyo de iniciativas como Cádiz Red, que es un espacio digital donde estamos todas las instituciones y todas las empresas y startups que conforman el ecosistema de la provincia de Cádiz.

En este ecosistema potenciamos que haya agendas comunes donde se puedan ver las jornadas que tenemos, los hackatones, los eventos… También creamos cinco mesas de emprendimiento a lo largo del año, con jornadas de una o dos horas en las que entramos en contacto con el sector empresarial y nos contamos qué estamos haciendo y qué queremos hacer. Así, los vínculos se fortalecen.

Diseñamos proyectos comunes, formamos parte activa del ecosistema laboral y empresarial, nos conocen en todos sitios, nos llaman para hacer sus eventos, para colaborar… Y es bidireccional. Nosotros ahora tenemos AtrÉBT y contamos con los agentes externos para que sean parte del jurado. Siempre estamos conectados, siempre estamos ayudando, siempre estamos pensando conjuntamente qué es lo importante.

Este ecosistema no sólo es para el emprendimiento, también integra la empleabilidad. Hemos impulsado el portal de empleo, en el que entran en contacto las empresas y el alumnado. En este ecosistema, los estudiantes pueden ver empleos de calidad y las empresas, buscar perfiles que necesitan.

Y está también la transferencia.

Parte de ese ecosistema son los proyectos para acercar el conocimiento que se ha creado, a través de los grupos y los proyectos de investigación, a las empresas a través de las conectadoras. Queremos que las empresas conozcan lo que estamos haciendo y que nuestros investigadores conozcan las empresas y qué necesitan. De esa forma también creamos ecosistema.

Una parte importante de ese ecosistema, es el propio edificio donde estamos realizando la entrevista, El Olivillo, que tiene un coworking y una incubadora de empresas.

Uno de los objetivos estratégicos que tenemos es servir de apoyo, de acompañamiento, de tutorización. Y para ello necesitamos personal e instalaciones. Tenemos un equipo técnico estupendo, muchos de ellos llevan desde que en 2007 la Cátedra de Emprendedores nació. Y con ellos, tenemos las instalaciones de El Olivillo, con un coworking para 16 puestos de trabajo, aunque tenemos 60 solicitudes, por lo que las plazas son rotatorias, y que alberga en la primera planta seis incubadoras de empresas con menos de un año, que también van a recibir el apoyo de estos técnicos.

Y para terminar ¿cuál es el gran objetivo que se fija este Vicerrectorado en el mandato vigente hasta 2029?

Tenemos muchos objetivos. En materia de emprendimiento, estamos muy interesados en el emprendimiento de base tecnológica, en la creación de empresas de alto potencial. Estamos trabajando mano a mano con la Otri y con la Dirección General de Relaciones con Empresas y Transferencia, aunando recursos para incentivar a los equipos y los grupos de investigación para que creen spinoff académicas y empresas de base tecnológica porque eso realmente contribuye de manera muy importante al desarrollo económico, social y medioambiental de nuestro entorno, que es la provincia de Cádiz. Es un objetivo que es difícil, pero estamos trabajando, junto con la Junta de Andalucía, en este tema. En empleo, hemos creado un portal para favorecer las relaciones con las empresas. Queremos que el portal esté súper activo, que sea el propio ecosistema de empleo, que integre a todas las empresas de la provincia, a todas las instituciones, y que muestre cuáles son sus necesidades. Y que sea útil para que los alumnos se acerquen al mundo empresarial e institucional que hay en la provincia. Y en el tema de relaciones con empresas, queremos seguir ampliando nuestras relaciones para servir al empleo y al emprendimiento.

Deja un comentario