‘No moriré por completo’
David Maroto impulsa el recuerdo de la trágica historia de su familia en una exposición que potencia el creciente concepto de novela de artista
[ 19/05/2025 ]

“La novela trata varios aspectos… pero el principal es la ejecución extrajudicial de mi abuelo Manuel durante la Guerra Civil Española. Está en una fosa común, aún, y aunque durante años he intentado abrirla, identificar su cuerpo, exhumarlo y reinhumarlo junto a su mujer, mi abuela Manuela, es imposible. No sé por qué, pero no he podido. Lo he intentado todo, desde el Ministerio hasta el Ayuntamiento (de Valdepeñas), la asociación de familiares de víctimas de esa fosa… nadie quiere abrirla”, explica David Maroto, artista visual licenciado en la Facultad de Bellas Artes UPV, doctorado en el Edinburgh College of Art y actualmente afincado en Países Bajos.
“Al mismo tiempo”, añade, “la motivación para escribir esta novela empieza el 17 de abril de 2020, cuando mi madre, la hija de Manuel, muere de COVID. Yo no tengo hijos, y entonces, me di cuenta de que soy el último de la línea. Cuando yo muera, toda esta gente que tanto me importa va a desaparecer conmigo, porque su memoria, que es lo único que queda vivo, se irá con mi muerte”.
Este es el germen de “No es un concepto, sino una historia”, la exposición que l’Espai n-1 de la Biblioteca Central del Campus de Vera de la Universitat Politècnica de València (UPV) acoge hasta el próximo 13 de junio con acceso libre.
The Book Lovers
La muestra, dividida en dos partes, acoge por un lado “The Book Lovers”, el proyecto de investigación artística que llevan a cabo, desde 2011, el propio Maroto y la historiadora del arte, escritora, performer y comisaria Joanna Zielinska, una colección y bibliografía de novelas de artista, únicas en su género, que ha sido adquirida por el Museo de Arte Contemporáneo de Amberes y generosamente cedida para esta exposición.
“Ni siquiera existía una bibliografía de novelas de artista”, señala Maroto, “y hasta la fecha, ya hemos encontrado 687 en todo el mundo. Ahora pertenecen al Museo de Arte Contemporáneo de Amberes al que, cada vez que encontramos una novela de artista, le pido que adquiera dos copias, una que se queda en el museo, y otra que hacemos circular por exposiciones como la que ahora tenemos aquí”.
¿Qué es una novela de artista?
“Una novela de artista no es una novela escrita por un artista”, indica Maroto. “Se trata de aquellos casos en los que un artista visual crea una novela que tiene más sentido dentro de un discurso artístico que literario. La ambición no es escribir una novela, sino introducir nociones adquiridas, tradicionalmente adscritas a la literatura, dentro de una práctica artística”.
La novela artística, surgida en la década de los 90 y en constante auge, “se entiende como un medio dentro de las artes visuales, igual que el vídeo, la performance o las instalaciones, más que un género literario”.
“No voy a una imprenta, porque nadie me asegura que se lean las copias”
Para la propia sala, Maroto ha formado a un equipo de performers con el objetivo de que, cada visitante, si así lo desea, tenga la opción de escuchar la lectura de determinados pasajes de las novelas presentes, entre las que se encuentra su propia novela de artista, No moriré por completo, creada con el objetivo de dar a conocer y hacer perdurar en el tiempo la historia de su familia.
“Yo no voy a una imprenta. Podría haberlo hecho y hacer 500 copias, pero eso no me aseguraba que nadie fuera a leerla. Lo que hago yo es darle a cada interesado un libro en blanco y un bolígrafo idéntico a los que utilicé. Después, durante más de 5 horas, dicto el contenido de la novela que ellos escriben creando su propia copia, que se quedan, aunque en este caso, en el de la performance en la que participaron 12 personas el pasado 8 de mayo, les hemos pedido que la cedan temporalmente para la exposición. Desde este modo, seguro que no van a olvidar la historia”.
Muerte, memoria, escritura y deseo de posteridad
Junto a la propia novela de artista de Maroto, en esta segunda parte de la muestra, pueden verse creaciones surgidas a partir de la misma. “El proceso de escritura me va dando ideas que se expanden más allá de la página. Por eso, en esta exposición hay dibujos, escultura, mural… todo ello emana de la narración de la obra”.
En todo caso, el proyecto tiene un punto de partida claro, “la conexión de la escritura con la memoria y el deseo de posteridad, en el sentido de vencer al olvido, de trascender los límites biológicos, más allá de la muerte, para tener una especie de continuidad, de existencia no biológica en forma de memoria, que es la única forma de vida eterna permitida a los seres humanos”.
Carlos Ayats Pérez / Área de Comunicación UPV