Navarra participa en el encuentro internacional ‘Juventud y Compromiso con la Memoria’ en Barcelona

Navarra ha participado recientemente en el encuentro internacional ‘Juventud y Compromiso con la Memoria’ (‘Youth and Memory Engagement’), celebrado en la Universidad de Barcelona los días 9 y 10 de abril de 2025, que reunió a medio centenar de jóvenes comprometidos con la memoria democrática provenientes de 19 países. 

La iniciativa, organizada por el Observatorio Europeo de Memorias (EUROM) de la Fundación Solidaridad UB, el Instituto de la Juventud (INJUVE) y el Comisionado de España en Libertad. 50 años, tuvo como objetivo consolidar redes juveniles transnacionales y fomentar una cultura de memorias compartidas en Europa y contó con la colaboración de Euroclio, del Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno Foral (Instituto Navarro de la Memoria) y el Ayuntamiento de Barcelona. Por parte de la Comunidad Foral participaron Oskia Paternáin, Oier Santamaría y Edurne Turrillas, que presentaron el trabajo que se viene desarrollando en Navarra en materia de Memoria Histórica, acompañados por el director del Instituto Navarro de la Memoria, José Miguel Gastón, y el jefe de la Sección de Documentación del mismo Instituto, César Layana.

Durante dos jornadas, celebradas en la ciudad condal, las personas participantes compartieron experiencias, buenas prácticas y estrategias para impulsar procesos de memoria desde la sociedad civil, el ámbito educativo y las administraciones públicas, reforzando así el papel de la juventud en la defensa de los derechos humanos y la justicia social.

La programación combinó ponencias, presentaciones de proyectos y talleres prácticos. La investigadora del CSIC Marije Hristova inauguró el encuentro con una intervención crítica sobre el uso político de la memoria y el valor del trabajo comunitario en procesos de exhumación. Las delegaciones juveniles de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, de Ruta al Exilio, el Instituto Navarro de la Memoria o la Universidad Nova de Lisboa abrieron las sesiones compartiendo sus iniciativas. Además, se celebraron talleres interactivos y una ruta por las memorias coloniales de Barcelona, que permitió a las personas participantes reflexionar sobre el legado del pasado colonial desde una perspectiva transnacional. El encuentro finalizó con dinámicas participativas para diseñar nuevas formas de colaboración en red y construir estrategias comunes de futuro.

El Instituto Navarro de la Memoria, referente del trabajo en la memoria histórica
Los representantes de Navarra comenzaron explicando qué es el Instituto Navarro de la Memoria, una institución pública que ha liderado políticas de reparación, exhumación, retirada de simbología franquista, promoción de lugares de memoria y, especialmente, el desarrollo de proyectos educativos. La presentación puso el foco en el programa Escuelas con Memoria, una iniciativa pionera que busca integrar la Memoria Histórica en el ámbito educativo a través de la formación docente, actividades con el alumnado y la creación de una red de centros comprometidos con la educación en Memoria Histórica.

Durante la exposición se mostraron algunas de las actividades más significativas del programa, como la participación del alumnado en la marcha de las ‘Botellas de la Libertad’ o el Encuentro Intergeneracional en el Parque de la Memoria de Sartaguda. Así como la recuperación de los búnkeres franquistas en campos de trabajo de voluntariado organizados por el Instituto de la Juventud y el Instituto Navarro de la Memoria. 

Las conclusiones de la presentación se centraron en mostrar que estas prácticas permiten al alumnado acercarse al pasado traumático de manera vivencial y emocional, generando un fuerte impacto en su conciencia crítica y en su empatía hacia las víctimas. Se destacó cómo este enfoque educativo transforma el interés del alumnado en un compromiso activo con la Memoria Histórica, reafirmando el papel de la educación como herramienta fundamental para la no repetición.

Tras las dos jornadas del encuentro, se ha constatado que Navarra se ha consolidado como comunidad referente en el ámbito de la Memoria Histórica y su trabajo con la juventud, tal y como evidenciaron las experiencias compartidas durante el mismo encuentro. Las actividades vivenciales, que generan una experiencia directa en el proceso de aprendizaje, como el diálogo con familiares de víctimas o la visitas a Lugares de Memoria, se evidenciaron como especialmente valiosas y eficaces para desarrollar un conocimiento histórico, empatía, conciencia crítica y compromiso en la juventud.

Así lo reconocieron varias delegaciones europeas, una de las cuales destacó con especial interés la actividad de recuperación de búnkeres desarrollada en Navarra, mientras que otras planteaban como objetivo a futuro en sus proyectos propios incorporar espacios de diálogo con familiares de víctimas, una práctica que en la Comunidad Foral se lleva realizando durante los últimos años y que ha mostrado resultados muy positivos.

En este contexto, encuentros como ‘Juventud y Compromiso con la Memoria’ son muy relevantes, tal y como indica la vicepresidenta y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, “ante el crecimiento del negacionismo, los discursos revisionistas y el preocupante auge bélico en Europa”. Según indicaron los miembros del Instituto Navarro de la Memoria, “frente a estos hechos, resulta indispensable reforzar el papel de la juventud como agente activo en la defensa de la memoria democrática y los derechos humanos. Para lograrlo, uno de los mayores retos como jóvenes en la actualidad, es la necesidad de acercar estos pasados traumáticos a las nuevas generaciones, hacer que los sientan propios y relevantes en el presente. Espacios de intercambio como este congreso permiten conocer otras realidades, aprender de ellas y trazar estrategias comunes desde una mirada compartida, crítica y transformadora”.