Navarra destinó 208 millones a la dependencia en 2024 y se sitúa a la cabeza del Estado en inversión por persona dependiente, con 11.921 euros

El sistema para la dependencia en Navarra ha seguido reforzándose durante 2024, con indicadores que sitúan a la Comunidad Foral a la cabeza de gasto por persona y que reflejan que el aumento de la inversión y de las prestaciones y servicios se da en mayor proporción que el incremento de las personas con dependencia, que también siguen creciendo. Así lo refleja el VIII informe anual sobre la Dependencia en Navarra, elaborado por la Oficina de Análisis y Prospección del Gobierno foral y presentado hoy en rueda de prensa por la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu. 

El balance indica que, mientras que en el último año las prestaciones y servicios subieron un 6,3%, el número de personas dependientes lo hizo un 4,7%. De este modo, la ratio de prestaciones y servicios por persona dependiente se situó en 1,25 y en 1,37 al excluir a las personas dependientes sin prestación. 

Navarra pasa a ocupar el primer puesto en inversión por persona dependiente
Además, la inversión en dependencia en Navarra sigue creciendo. El coste certificado al SAAD en 2024 por Navarra fue de 208.730.930,36 euros, lo que supone un incremento del 4,2% respecto al año anterior. Se observa que año a año se produce un aumento constante que refleja un importante incremento de la inversión, que no puede explicarse solo por la subida del colectivo de personas con dependencia. Así, desde 2015 hasta la actualidad, la inversión se ha más que duplicado con un incremento del 108%, mientras que el colectivo ha crecido un 41,1%; esta diferencia debe explicarse por el fortalecimiento de los servicios y prestaciones facilitados por la Administración Foral. 

Con los últimos datos disponibles, el informe recoge que la inversión por persona es de 11.921 euros, la cifra máxima alcanzada en Navarra, que supone 843 euros más por persona que el año anterior. Estos datos sitúan a Navarra a la cabeza del Estado en inversión por persona, supone 4.569 euros más que la media invertida en el conjunto del país.

Siguen creciendo las personas dependientes 
En 2024, se mantiene la tendencia de incremento de la población dependiente: las personas reconocidas como tal se situaron en 18.922, lo que supuso una subida del 4,7% respecto a 2023 alcanzado el máximo de la serie. En consonancia, el porcentaje de la población navarra, que tenía reconocido algún grado de dependencia también sube una décima, hasta el 2,8% del total de la población en 2024. 

Respecto a la distribución por sexo, el 63,4% del total de personas dependientes son mujeres. Por grados, el 44% (8.317 personas) del total de dependientes se encontraban en grado moderado, el 37,5% (7.103) en grado severo, y las grandes dependientes representaban el 18,5% (3.502). El único grado que ha experimentado un descenso fue el de gran dependencia, pasando de 3.716 en 2023 a 3.502 en 2024, una reducción de 214 personas, un 5,8% menos. De esta manera, se encadena un segundo año de descenso del grupo de grandes dependientes.

Así pues, el perfil de las personas con dependencia muestra tres características: se trata de población envejecida, feminizada y con un grado de dependencia moderado. 

Más servicios públicos 
En cuanto a las prestaciones y servicios que reciben las personas dependientes, el informe refleja que crecen por encima del aumento de personas dependientes y que ese crecimiento se caracteriza por un predominio de los servicios frente a las prestaciones económicas. Se ha revertido la primacía de las prestaciones económicas frente a los servicios que era habitual hace unos años. Tal y como refleja el informe, las prestaciones económicas representaban en 2017 el 54%, mientras que en el último balance se sitúan en el 42%, doce puntos menos. Es el porcentaje más bajo de la serie histórica, dato que, según la consejera Carmen Maeztu, “refleja el esfuerzo que está haciendo el Gobierno de Navarra por ampliar servicios públicos”.

El total de las prestaciones (suma de servicios y prestaciones económicas) presenta un crecimiento anual continuo. En concreto, en 2024 se alcanzó el máximo de 23.633, 1.391 más (6,3%) que el año anterior, por encima del crecimiento del número de las personas con prestación (4,1%).  Cabe destacar que esta subida obedece en mayor parte a los servicios, más que a las prestaciones económicas (8,4% más frente al 3,4%). 

La Ley 39/2006 recoge las Prestaciones y el Catálogo de servicios de atención del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. La norma diferencia entre servicios y prestaciones económicas, siendo prioritarios en su concesión los primeros y cuyo objetivo principal es conseguir la mejor calidad de vida de las personas dependientes, así como facilitar su vida en su hogar. La prestación económica, por su parte, únicamente se reconocerá, cuando no sea posible el acceso a un servicio público o concertado.

Así, en 2024 un 58% de las personas con dependencia atendidas en Navarra recibieron servicios y un 42% prestaciones económicas. Desde 2019, el incremento de las atenciones prestadas se ha combinado con una mayor proporción de servicios, en 2024 los servicios supusieron 7 puntos más que en 2020 (58% vs 51%). Se cumple así el carácter prioritario por parte del SAAD asignado a los servicios frente a las prestaciones. 

Los servicios con aumentos más destacados con respecto al año 2023 son el servicio telefónico de emergencias, conocido como teleasistencia avanzada, que ha crecido un 16.1%, con 563 personas atendidas más y el servicio de transporte adaptado y asistido con una subida del 14,1%. La atención diurna aumentó en 11%, el servicio de atención domiciliaria aumentó un 7,5%, la ayuda para la contratación de cuidadores profesionales un 7,4% y los servicios de prevención de la dependencia y promoción de la autonomía personal un 3,3% y por último la atención residencial un 2,4%. 

Las prestaciones económicas, en concreto las ayudas económicas en el entorno familiar, subieron un 3,4%. 

Más servicios por cada persona dependiente
Finalmente, al considerar conjuntamente los Servicios y las Prestaciones económicas (23.633 en total), se observa un incremento de 1.391 ayudas respecto a 2023. Asimismo, el número de personas que reciben prestaciones aumentó en 683, alcanzando un total de 17.205. 

Entre 2015 y 2024, el número de personas dependientes aumentó en 5.514, lo que representa un incremento del 41%. Durante el mismo período, las prestaciones destinadas a ellas crecieron en 11.443, lo que supone un aumento del 94%. Este crecimiento ha sido significativo, con un aumento del 37% en la ratio de prestaciones por persona dependiente, que se ha mantenido por encima de 1 desde 2017. En el último año, 2024, el incremento de las prestaciones (6%) superó al del número de personas dependientes (5%), lo que se tradujo en un avance del 2% en la ratio, que pasó de 1,23 en 2023 a 1,25 en 2024. La ratio se situó en 1,37 al excluir a las personas dependientes sin prestación.

Valoración y concesión de las prestaciones
El número de valoraciones de dependencia alcanzó en 2024 las 7.943 valoraciones, lo que supone un incremento del 6,9% con respecto al año anterior. 2024 se convierte en el segundo mayor año de toda la serie histórica en número de valoraciones. En 2024, se registraron 8.246 solicitudes de valoración, un 39% más que en 2015 y un 16% más que en 2019.

El plazo medio de valoración (la normativa marca 3 meses) se situó en 2024 en los 4,13 meses, esta cifra supone una subida de 0,3 meses respecto a los 3,83 meses fijados en 2023. Del mismo modo, el informe destaca que el plazo que va desde la solicitud de la valoración hasta la concesión de la prestación (la normativa establece 6 meses) fue de 6,8 meses.  

Cabe señalar que en el análisis comparativo con otras autonomías, Navarra estaba en 2024 entre las cinco Comunidades Autónomas con menor plazo de tiempo en la concesión de las prestaciones y servicios.

Generación de empleo
El sistema de dependencia sigue generando empleo: en el último trimestre de 2024, el incremento anual de la afiliación fue del 3,6%, 461 afiliaciones más, hasta alcanzar las 13.108 personas trabajando en este sector.

La Comunidad Foral ocupa la quinta posición con el 4,3%, a 1,6 puntos del 5,9% registrado en Castilla y León, y 0,7 puntos por encima de la media estatal, en cuanto al peso del empleo en este ámbito respecto al total del sistema.