El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha concedido a Navarra financiación para el desarrollo del proyecto INNOVAP3M, a través de la convocatoria de la “Línea FID” para el fomento de la innovación desde la demanda, y en el marco de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER). Se trata de la primera vez que la Comunidad Foral accede a esta financiación competitiva del Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades, que permitirá reforzar el posicionamiento en materia de innovación a nivel nacional buscando, desde Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet, nuevas soluciones tecnológicas destinadas al ámbito biosanitario.
El proyecto, que gestionará y coordinará el centro de investigación biomédica, permitirá desarrollar tecnología especializada para la purificación y producción de moléculas pequeñas. Su objetivo es facilitar su utilización en investigación clínica de manera ágil, sostenible y a un precio asequible para los grupos de investigación y los grupos clínicos de los sistemas públicos de salud. Esta iniciativa se llevará a cabo durante los próximos cuatro años y por valor de cinco millones de euros, gracias a la colaboración del Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Salud y del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital.
El proyecto de Compra Pública de Innovación consistirá en una licitación pre-comercial, en la cual las empresas podrán concurrir y presentar sus soluciones para cocrear la plataforma con la Unidad de investigación de Oncoinmunología de Navarrabiomed. El consejero de Salud, Fernando Domínguez, ha puesto de manifiesto la trascendencia del proceso para el sistema sanitario público: “Es la primera vez que nuestra comunidad opta a esta financiación, posicionándonos a nivel nacional como región innovadora en la búsqueda de soluciones tecnológicas destinadas a, en última instancia, mejorar el tratamiento de nuestros pacientes. Agilizar el desarrollo de moléculas pequeñas permitirá el desarrollo de ensayos clínicos en fase clínica en la sanidad pública, un beneficio que, sin duda, redundará en la salud de todos”.
Por su parte, el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Luis García, ha puesto en valor “el potencial de la Compra Pública de Innovación como una herramienta clave para impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras desde el sector público, avanzando en la investigación sanitaria y generando un impacto positivo en toda la sociedad navarra”.
Solución tecnológica
Navarrabiomed ha detectado la falta de disponibilidad, por parte de los grupos de investigación y grupos clínicos de los sistemas públicos de salud, de moléculas pequeñas en grado clínico y cantidad suficiente como para poder continuar con las investigaciones clínicas pertinentes.
Javier Gómez-Arrue, director de Navarrabiomed, explica la trascendencia del nuevo desarrollo: “En investigación se necesita una plataforma que permita la purificación y producción de moléculas pequeñas en grado clínico a escala semi-industrial para poder acceder a la investigación clínica. Este hecho, incorpora en Navarra una plataforma que permite disponer de toda la infraestructura necesaria para las fases iniciales del ciclo de desarrollo de nuevos fármacos y cierra el ciclo completo desde la idea, testado y producción industrial de estas nuevas moléculas. Supone un gran desafío para el sistema, ya que se trata de una necesidad creciente detectada a nivel general en el sector y todavía no se dispone de una solución adecuada implantada bajo estándares de calidad y seguridad exigidos por la European Medicines Agency (EMA)”.
Caso de uso: la oleuropeína
La solución se centrará en un caso de uso inicial de Navarrabiomed con oleuropeína, un compuesto fenólico presente en la hoja y el fruto del olivo. Esta molécula, combinada con inmunoterapias tradicionales en ensayos pre-clínicos en ratones, mejora las respuestas clínicas en modelos animales resistentes a inmunoterapias de bloqueo PD-1/PD-L1. El hallazgo de la Unidad de Oncoinmunología de Navarrabiomed se publicó en 2024 en la revista British Journal of Cancer y, actualmente, ya se ha presentado la solicitud de patente.
En relación al caso de uso, cabe señalar que moléculas como la oleuropeína a escala semi-industrial permitirá en oncología el desarrollo de inmunoterapias más dirigidas potenciando las respuestas antitumorales en diferentes tipos de cáncer de los que puedan beneficiarse un mayor número de pacientes.