El presidente andaluz, Juanma Moreno, ha participado en el Palacio de San Telmo en la presentación del Proyecto CREA, una iniciativa impulsada por Unicaja, en colaboración con la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo; el Growth Lab de la Universidad de Harvard, y la consultora Oliver Wyman, que abre una ventana desde la que observar la realidad andaluza basada en los datos.
Este proyecto tiene entre sus objetivos diversificar los sectores en los que la comunidad andaluza es fuerte como el sector agroindustrial o el turismo y los sectores emergentes entre los que se encuentra la industria aeroespacial, la industria de Defensa y Logística Avanzada, la industria Digital y Deep Tech, la minería metálica y las energías verdes donde Andalucía aspira a ser potencia y tiene hoy ya en marcha 23 iniciativas de hidrógeno verde.
En este sentido, ha explicado que estos sectores son una oportunidad para acelerar y profundizar en el crecimiento de esta comunidad para lo que este proyecto planea actuar sobre cinco claves que empiezan por señalar la importancia del desarrollo y la atracción de capital humano y su adecuación al mercado a lo que Andalucía está respondiendo con una nueva programación universitaria 25-28, reforzando vínculos con sectores estratégicos, clústers de innovación y empresas y con una FP que ha crecido un 55% en plazas desde 2018 y que desarrolla el modelo DUAL en colaboración 45.000.
Además, ha apuntado que esta iniciativa plantea mejorar también la respuesta en el desarrollo urbano, en las infraestructuras y en la vivienda, donde Andalucía está haciendo la mayor apuesta con un Plan de Choque que va a duplicar la construcción de Vivienda Protegida y donde se está llevando a cabo la construcción y ampliación simultánea de cuatro Metros y tranvías.
Asimismo, hace alusión a la necesidad de expansión del ecosistema de servicios financieros en apoyo de las pymes y autónomos en sus proyectos de inversión y en dar la máxima importancia a la gestión eficiente del agua para evitar que su escasez limite la competitividad de Andalucía. Un asunto que es de máxima prioridad para el Gobierno andaluz, lo que le ha llevado a elevar a Europa este debate y a dedicar 1.500 millones en actuaciones hidráulicas desde 2019.
También ha subrayado que otra de las claves de este proyecto es la colaboración público-privada y la simplificación administrativa, objeto de cuatro decretos y del Plan Andalucía Simplifica, con más de 500 medidas para eliminar burocracia, a lo que se suma la Unidad Aceleradora de Proyectos que impulsa ya 137 proyectos.
Moreno ha argumentado que en los tres informes que componen este proyecto se aborda el crecimiento y las oportunidades, se analizan las industrias y se plantean y calculan sus necesidades de financiación y se proponen acciones y políticas públicas.
En este punto, ha aseverado que este proyecto lleva a cabo un análisis de las potencialidades de Andalucía, abriendo perspectivas y elevando la mirada y la ambición sobre la economía y la sociedad andaluza, al mismo tiempo que ofrece una hoja de ruta para seguir creciendo de forma sostenible y creando empleo.
De este modo, ha destacado que Andalucía ha sido la primera comunidad en España y la primera región en Europa objeto del estudio de Growth Lab de Harvard y Oliver Wyman, en el que ya se han interesado otras comunidades, siendo la razón, según sus promotores, el potencial económico diferencial que detectaron en la comunidad andaluz.»Una comunidad que partía de estar a la cola de la Unión Europea y que muestra hoy una gran evolución positiva, en lo que influye mucho el cambio de mentalidad de los andaluces sobre sus capacidades», ha añadido.
Así, ha señalado que las conclusiones de CREA vienen a señalar 130 sectores con grandes opciones de crecimiento, capaces de aumentar su productividad y complejidad y de crear 500.000 empleos de aquí a 2030. «Este proyecto viene a ponernos las pilas para trabajar aspectos claves, superar estos frenos y desplegar todas nuestras potencialidades».
El presidente de la Junta ha indicado que Andalucía ha hecho un esfuerzo considerable en estos últimos seis años y que cuenta con estabilidad, una política fiscal atractiva y apuesta por la colaboración público-privada.
Es aquí donde ha remarcado que este estudio apunta más objetivos hacia los que dirigir las políticas públicas y para que los andaluces desplieguen su talento porque, según ha añadido, «Andalucía y los andaluces han demostrado ser capaces en poco tiempo de romper inercias que le impedían despegar y creer que es posible ser líder».
Moreno ha afirmado que el Gobierno andaluz ha aplicado políticas que están dando buen resultado y que han permitido, en estos últimos años, crecer un 9,6%, 6 décimas más España y 3 puntos más que la Eurozona, a lo que se unen las previsiones de crecimiento para 2025 del Servicio de Estudios del BBVA (BBVA Research) que se eleven al 2,8%, medio punto más que España.
Por ello, ha insistido en que Andalucía tiene motivos para sentirse capaz de dar un vuelco a su posición económica, porque es responsable del 80% de las nuevas empresas que se inscribieron en la Seguridad Social en España en 2024. «Los hombres y mujeres que crean empresas mantienen más alta su confianza en esta comunidad al inicio de este 2025 que en el resto de España y somos destino preferente de la inversión extranjera, que creció un 88% en los últimos cinco años frente a la caída del 8% en la media de España».
De esta forma, ha apostillado que Andalucía tiene un proyecto que apuesta por diversificar y modernizar su economía y apuntalar los sectores de mayor valor añadido.
El presidente andaluz ha manifestado que un síntoma de todo esto es que la comunidad andaluza crece más que España en empresas de base tecnológica donde cuenta con cerca de 3.000 empresas más que en y donde cada vez se concentra mayor empleo.
A todo ello se suma que esta comunidad registró los últimos doce meses la mayor bajada de desempleo en España y que ha alcanzado los 3,5 millones de ocupados tras aumentar en torno a 400.000 el número de empleos en estos seis años. «Un incremento que convierten los 500.000 empleos que plantea el Proyecto CREA en un objetivo realista de cara a 2030».
El acto ha contado con la presencia de la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España; del consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, y la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, entre otros.