01/04/2025
• El IES ‘Enrique Nieto’ desarrolló el viernes una actividad con motivo del 8M sobre Mujeres Referentes en Melilla
“Sé que ahora consumís muchas redes sociales y estamos en un momento en el que hay una moda peligrosa, con discursos con los que vamos involucionando, que lanza mensajes negacionistas, asegurando que el machismo no existe y que quienes pedimos la igualdad somos ‘feminazis’. No compréis ese discurso, desarrollad vuestro propio pensamiento crítico”.
La Delegada del Gobierno, Sabrina Moh, ha participado en un acto organizado por el IES Enrique Nieto, con motivo del 8M, bajo el título ‘Mujeres Referentes’, que tuvo lugar el pasado viernes y al que asistió un nutrido grupo de alumnado de primero y segundo de Bachillerato.
La titular de la Delegación del Gobierno ha tomado parte de esta iniciativa junto con la Directora Provincial de Educación, Elena Fernández Treviño; la Jefa de la Unidad de Coordinación Contra la Violencia sobre la Mujer, Laura Segura; la Directora Territorial del Imserso, Verónica Aznar; y la Fiscal Jefa de la Fiscalía de Área de Melilla, Laura Santa Pau; en la que alumnos y alumnas del Enrique Nieto han podido formular preguntas y plantear reflexiones.
“Muchas mujeres que nos precedieron han luchado por romper techos de cristal y con ese suelo pegajoso. Todo ese trabajo no puede romperse ahora por una moda peligrosa”, ha argumentado Moh en referencia a la proliferación de discursos machistas que pueden verse en las diferentes plataformas digitales.
“El consejo que os doy, si me permitís que os dé uno, es no que no compréis todo lo que os ponen por delante y que desarrolléis vuestro propio pensamiento crítico y que seáis conscientes de que el machismo existe y que tenemos que seguir trabajando por la igualdad”, ha señalado.
“No queremos discriminar al hombre. Al revés, queremos tenerlo a nuestro lado, luchando por la misma causa”, ha apostillado. Ahondando en esta idea, ha incidido en que ésta es “una lucha colectiva” y en la que “tenemos que empezar desde muy jóvenes” por lo que ha señalado al auditorio que “vosotros sois una pieza clave ahora mismo”.
En su intervención, la máxima representante del Gobierno de España en nuestra ciudad ha hecho hincapié en que “es que es importante tener claro qué significa el feminismo y qué representa el feminismo”.
“No nos dejemos engañar con que el feminismo implica que las mujeres pretendan estar por encima del hombre. No es verdad”, ha subrayado, y ha incidido en que “hasta que no entendamos que el feminismo es luchar por la igualdad real y efectiva, que es estar en las mismas condiciones, no habremos aprendido absolutamente nada”. Una lucha en pro de la igualdad, ha apostillado, en la que los hombres son fundamentales.
Espejismo de igualdad
La Directora Provincial de Educación, por su parte, ha dejado claro que antes de llegar a las instituciones ya eran personas comprometidas con la igualdad. “No nos han convencido las instituciones, no nos hemos vuelto feministas e igualitarias cuando hemos llegado al cargo, sino que veníamos siéndolo y queríamos estar en nuestro puesto de trabajo con esa lucha”, ha explicado.
Una labor importantísima, ha agregado, máxime cuando la violencia machista es “una realidad que ahora mismo es acuciante, urgente y es necesario abordar” desde la Educación “y desde todas las instituciones unidas”.
De hecho, ha recordado que, desde el año 2013, son 1.300 mujeres asesinadas por violencia de género y 62 los niños y niñas asesinadas por violencia de género contra su madre. “Tenemos que actuar y pronto, y desde la educación, para la prevención para que esto no ocurra”, ha señalado.
En su intervención, ha apuntado que, aunque la sociedad actual aparentemente es igualitaria, “vive en un espejismo de la igualdad” basado en que “tenemos las mejores leyes que ahora mismo existen en Europa en cuanto a la igualdad, pero a nivel real, en el día a día, las mujeres todavía sufrimos muchísimas discriminaciones, muchísimas situaciones en las que no estamos equiparadas a nuestros homólogos varones”.
Fernández Treviño ha apuntado que las mujeres sufren el machismo en su quehacer diario pero se vive aún más cuando una mujer trabaja en el ámbito de la igualdad, dado que “cuando nos decimos feministas en lo público, te hacen un traje: ‘feminazi’, ‘radical’, ‘que tiene una mirada sesgada de la realidad’… cuando no es así, no tiene nada que ver”. “Basta acercarse a una mujer feminista y hablar con ella para darse cuenta que no quiere imponer nada ni sobre nadie, sino que reivindica una igualdad que deberíamos reivindicar todos y todas”, ha dejado claro. “Y eso no es ser feminazi, eso es ser igualitaria y justa”, ha señalado.
Una desigualdad que es patente, ha agregado, máxime cuando los asesinatos machistas son “la expresión mayor de la desigualdad” pero en el día a día “cobramos menos salarios, tenemos dificultades con la conciliación y la corresponsabilidad, sufrimos abusos sexuales, estamos infrarrepresentadas en los órganos públicos…”.
1.300 mujeres asesinadas
En su intervención la Jefa de la de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla, Laura Segura, ha explicado que si una parte de la sociedad no es capaz de ver la desigualdad que existe es precisamente porque dicha desigualdad forma parte de la realidad.
“La sociedad no ve la desigualdad porque vivimos una sociedad machista”, ha indicado. “Todos nos hemos educado en una cultura machista. Lo importante es tener la capacidad, poco a poco, de ver la desigualdad y eso lo hacemos desde el ámbito educativo”, ha apuntado.
“Cuando hablamos de ponernos las gafas violetas lo que hacemos es, poco a poco, ir detectando esas desigualdades que nos atraviesan como sociedad y que nos atraviesan a las propias personas”, ha agregado.
Por ello, ha defendido que, desde el ámbito educativo, “lo que hacemos es intentar sacar de vuestras ‘mochilas de género’, todas esas desigualdades que traéis, a veces de casa, a veces del grupo de iguales, de lo que veis diariamente en medios y redes, e intentar acabar con esas desigualdades”.
Así, Segura ha subrayado que la máxima expresión de la desigualdad entre hombres y mujeres son las violencias sobre las mujeres que, en determinadas situaciones acaba en violencia mortal. “Son 1.300 mujeres asesinadas en nuestro país desde que tenemos datos. Solo en Melilla tenemos 245 mujeres con protección policial, es decir mujeres que sí han denunciado, han pedido ayuda y tienen una protección policial”, ha relatado.
Segura ha dado estos datos al tiempo que ha recalcado que solo denuncian un 20% de las mujeres que sufren violencia de género. A lo que hay que añadir que el 80% de esas mujeres que denuncian tienen hijos menores de edad.
No solo eso, hay más de 60 menores que han sido asesinados solo para hacer el mayor daño posible a su madre y en lo que va de año ya se elevan a 6 las mujeres que han sido asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas.
Luchar desde el sistema
La Fiscal Jefe del Área de Melilla, Laura Santa Pau, en su intervención ha reconocido que, desde muy joven, “quería luchar contra las injusticias porque a lo largo de mi vida he visto que a las mujeres se nos trata distinto y eso nos lleva a una desigualdad y una discriminación”.
“Yo quería luchar contra eso. Y siempre he entendido que para poder luchar contra algo hay que hacerlo desde dentro. Desde dentro del sistema”, ha argumentado.
Con respecto al Ministerio Fiscal, Santa Pau ha explicado que la primera mujer fiscal ingresó en el año 1937, en la época de la República, en Albacete. Sin embargo, la asesinaron en el año 1938 y no volvió a haber una mujer fiscal, porque estaba prohibido en España, hasta el año 1974.
En estos 51 años “hemos conseguido que el 66% de los miembros del Ministerio Fiscal seamos mujeres. Ya somos mayoría”, ha puesto en valor y ha recordado que ha habido tres Fiscales Generales del Estado que han sido mujeres. La primera en el año 2015, Consuelo Madrigal. La segunda en el 2018, María José Segarra y la tercera, María Dolores Delgado, en el año 2020. A lo que hay que sumar que se acaba de nombrar a la primera Presidenta del Consejo General del Poder Judicial, que es el órgano de gobierno de los jueces.
“En el Ministerio Fiscal, hemos avanzado desde hace mucho tiempo en el ámbito de la igualdad”, ha aseverado y, de hecho, ha indicado que, en los cuadros directivos, actualmente hay un 54% de hombres y un 46% de mujeres. Y en lo que respecta a las Jefaturas de Área, “somos el 65% mujeres”.
La suma de todas
La Directora Territorial del Imserso, Verónica Aznar, ha abordado el paso que dio al ponerse al frente de la entidad en Melilla y “me ha permitido el contacto con las personas mayores, con las personas dependientes, con la discapacidad, con colectivos tan vulnerables y me ofreció la oportunidad de volver a conectar con ese compromiso social”.
Aznar ha asegurado que cuando una mujer afronta una responsabilidad debe hacerlo con un doble esfuerzo, tanto desde un punto de vista profesional como por el hecho de ser mujer. Así, en su alocución ha relatado cómo, nada más acceder al cargo al frente del Imserso, una persona le aseguró que no iba a ser capaz de afrontar la responsabilidad aludiendo a que era mujer y a su edad.
Sin embargo, esa actitud “me hizo más fuerte”, ha reconocido y ha rememorado que se puso a trabajar de lleno con el equipo de profesionales que tiene en el Imserso, lo que ha hecho que se gane el respeto del equipo
Un trabajo el que desarrollan mujeres al frente de las instituciones que, ha apostillado, sirve de espejo y referente para las siguientes generaciones. “Si vas sumando el trabajo de las mujeres, muchos “un poco” hacen un “mucho”. Por lo que hay que tener un compromiso que va más allá del profesional en tu vida diaria”, ha señalado.