El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron que la prioridad económica del Gobierno pasa por acelerar la llamada «dolarización endógena minorista», con el objetivo de facilitar la circulación de los dólares que los argentinos tienen fuera del sistema.
En el marco del 11° Latam Economic Forum en Parque Norte, el presidente y el titular del Palacio de Hacienda ratificaron su compromiso con esta estrategia, que busca dinamizar el consumo y fomentar el crédito, según reconstruyó Infobae.
Una dolarización “desde abajo”
El concepto de “dolarización retail” surgió en boca de un empresario que, durante el evento, interpretó los planes oficiales como un intento por “dolarizar desde abajo”, es decir, desde el ciudadano común. “Los grandes jugadores van a esperar algo más de seguridad jurídica”, explicó, reflejando una visión compartida por parte del empresariado.
Desde el Ministerio de Economía confirmaron que se trabaja en un decreto orientado a flexibilizar los controles sobre el uso de dólares no declarados, siempre que tengan un destino específico de consumo. No será un blanqueo clásico, ya que no se abrirá un régimen de declaración ni depósito de dólares. La idea es reducir la exigencia de información para estos casos.
Qué margen legal tiene el Gobierno
Hay dos marcos normativos que limitan estas iniciativas: la ley penal tributaria y la ley cambiaria, que solo pueden modificarse vía Congreso. Por eso, el Ejecutivo baraja otras alternativas, como reducir la rigurosidad en los regímenes informativos de ARCA o instruir al Banco Central y al fisco para que no denuncien operaciones menores.
“Se puede aplicar el principio de oportunidad en derecho penal”, explicó Sebastián Domínguez, de SCD Asesores. Eso permitiría al Ministerio Público Fiscal decidir no avanzar en casos de escasa relevancia, amparado en criterios de política criminal.
Milei y Caputo: movilizar los dólares “sin dejar los dedos marcados”
Javier Milei fue contundente: “Queremos que la gente ingrese los dólares, compre lo que quiera y que no deje los dedos marcados para que después los vayan a perseguir”. Según el mandatario, en Argentina hay entre 200.000 y 400.000 millones de dólares guardados, dinero que podría alimentar el circuito económico si se eliminan las trabas.
“Esos que llevaron los dólares al colchón no son delincuentes”, insistió Milei, destacando que la remonetización será endógena y gradual, con una convivencia entre peso y dólar.
Luis Caputo complementó la idea: “¿Por qué no usarlos?”, se preguntó, en referencia a los dólares fuera del sistema. El ministro subrayó que, a medida que baja la inflación, crece la demanda de dinero, lo cual allana el camino para el retorno del crédito.
“El Ejecutivo no va a emitir dólares, sino facilitar que los existentes empiecen a circular en competencia con el peso”, cerró Caputo.