Milei en el podio de presidentes que más rápido enfrentaron un tercer paro general

Con un amplio respaldo social, el presidente Javier Milei enfrenta el tercer paro general orquestado por la CGT, en un claro intento de sabotear el cambio estructural que la Argentina  necesita. La medida, que tuvo un costo millonario  para la economía, refleja el accionar reaccionario de un sindicalismo  que se resiste a perder privilegios.

A 487 días de haber iniciado su mandato, el presidente Javier Milei —elegido con el mayor porcentaje de votos en la historia reciente— se convierte en el segundo mandatario en la historia democrática argentina en enfrentar un tercer paro general en tan corto tiempo. Sólo  Fernando de la Rúa lo antecede en esta lista, con tres paros en apenas 182 días.

Una multitud de personas marcha por una calle con pancartas de sindicatos y organizaciones laborales, rodeada de edificios y árboles.
Fracasó el paro de la CGT del jueves 10/04. | La Derecha Diario

La huelga convocada para este 10 de abril  por la Confederación General del Trabajo  (CGT), con adhesión de las CTA, resultó en una manifestación con poco impacto y un funcionamiento óptimo de los comercios. Según un detallado informe de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, desde 1983 a la fecha hubo 45 paros generales. De esos, 29 fueron dirigidos contra gobiernos no peronistas, pese a que estos apenas suman 13 años de gestión, en comparación con 28 años de administraciones peronistas, que solo acumulan 16 paros generales. En otras palabras, los presidentes no peronistas enfrentaron casi el doble de paros en menos de la mitad del tiempo (64,5% vs. 35,5%).

El 24 de enero de 2024, enfrentó el paro general más temprano jamás registrado  en democracia para un presidente electo —tan solo 45 días después de asumir— y hoy, tras un intervalo récord de 334 días entre el segundo y el tercer paro, vuelve a enfrentar otra embestida sin ceder un centímetro en su hoja de ruta. En comparación, gobiernos como el de Alberto Fernández —quien garantizó aumentos indiscriminados y  subsidios sin control— no recibieron ni una sola medida de fuerza general por parte de los gremios.

Mostrador de facturación vacío en un aeropuerto con filas de cintas y pantallas de autoservicio.
Postal del Aeroparque Jorge Newbery, durante la jornada cegetista. | La Derecha Diario

El paro del dia de hoy afectó diversos sectores:

.Trenes; sector donde todos los sindicatos ferroviarios confirmaron su adhesión.

.Subtes: No hubo servicio a lo largo de lla jornada cegetista.

.Taxis: el Sindicato de Peones de Taxis también se adhirió a la medida.

.Aéreos: Se estimó una operatividad del 45%

.Educación: La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) confirmó su adhesión.

.Salud: Solo brindaron servcios emergentes. 

El alivio provino de los colectivos  urbanos, que circularon con normalidad  gracias a la firmeza de la Secretaría de Trabajo, que dictó una conciliación obligatoria a la UTA. Esa decisión evitó que el daño económico alcanzara niveles históricos y que los ciudadanos vivan el paro cegetista lo más levemente posible.

Deja un comentario