- Noticias
Fecha de primera publicación:
08/04/2025

La Autoridad Vasca de Protección de Datos (AVPD) ha premiado a Mikel Recuero, investigador de la UPV/EHU, por su tesis doctoral sobre los desafíos que plantea el uso de datos personales en la investigación científica. Su trabajo, reconocido en el XX aniversario de la AVPD, analiza el marco jurídico europeo y su capacidad para garantizar la protección de datos y la privacidad en un entorno globalizado.
Mikel Recuero, investigador del Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas aplicadas a las Nuevas Tecnociencias (GI-CISJANT) de la Facultad de Derecho de la UPV/EHU, ha sido reconocido por su tesis «Investigación científica y datos personales: respuestas europeas al desafío globalizado». Este estudio que explora uno de los dilemas de nuestro tiempo: el equilibrio entre los derechos y libertades fundamentales de las personas y los avances de la ciencia y la tecnología.
“El acceso a datos a gran escala es una de las principales preocupaciones de la comunidad científica. Sin embargo, en la medida en ello puede implicar el tratamiento de datos e informaciones relativas a personas físicas, debe realizarse con la plena observancia del derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal”. Así lo destaca Mikel Recuero, investigador de la Facultad de Derecho de la UPV/EHU, cuya tesis doctoral analiza los desafíos que plantea el tratamiento masivo de información personal con fines científicos en un contexto internacional y paneuropeo.
«La elección de este tema surge de la constatación de una necesidad, cada vez más evidente: las personas investigadoras, centros y organizaciones requieren acceder a datos personales a gran escala para avanzar en sus estudios», explica Recuero. «Es, de hecho, una demanda compartida por numerosos proyectos e iniciativas en los que hemos participado», añade.
Por ejemplo, en el contexto de la compartición y el acceso internacional a datos genéticos y datos relativos a la salud para la puesta en marcha de plataformas con el objetivo de desarrollar la medicina personalizada de precisión y la Inteligencia Artificial en oncología, como es el caso de los dos proyectos europeos Horizon 2020 “EUCANCan” y “EuCanImage” en los que ha desarrollado parte de su investigación doctoral.
Equilibrar los distintos derechos
Dicha investigación examina en profundidad el marco jurídico europeo actual y futuro en materia de protección de datos, resaltando tanto sus fortalezas como sus limitaciones. En este sentido, el estudio plantea una cuestión clave: ¿son suficientes las respuestas jurídicas europeas para afrontar los retos de una ciencia e investigación cada vez más globalizadas?
«Nuestro objetivo ha sido analizar las soluciones jurídicas que la Unión Europea ha desarrollado para abordar estas necesidades y evaluar hasta qué punto han sido adecuadas, suficientes y acertadas», adelanta el investigador.
“Si bien existe un margen de mejora considerable, estas soluciones son adecuadas y necesarias para tratar de equilibrar los distintos derechos, libertades e intereses en liza. Como a menudo ocurre en nuestra disciplina, la mayor virtud parece radicar en enfoques intermedios y no en aproximaciones blanco o negro: ni priorizar a toda costa el desarrollo de la ciencia y la innovación en detrimento de los derechos y las libertades individuales ni, en su caso, pretender poner barreras a un indispensable progreso tecnológico, médico y científico bajo el vago pretexto de la privacidad y la protección de datos”, concluye.
El reconocimiento a esta tesis cobra especial relevancia en un contexto en el que la AVPD, referente durante estos 20 años en la defensa de la protección de datos y la privacidad, ha trabajado de forma pionera en la concienciación, formación y supervisión del cumplimiento de la normativa de protección de datos en el sector público vasco.
Durante la ceremonia, también se destacó cómo la evolución tecnológica y los cambios normativos continuos exigen redoblar los esfuerzos para garantizar los derechos de las personas, especialmente en ámbitos tan sensibles como la investigación científica, donde la utilización de datos personales choca, a menudo, con otros derechos y libertades fundamentales como es el caso de la protección de datos de carácter personal.