• El presidente de CEIM critica el modelo fiscal español, que penaliza la vuelta de profesionales.
• El consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, y el delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño, presentan las iniciativas de sus administraciones tanto para captar talento como para potenciar la innovación madrileña.
Madrid, 24 de febrero 2025. CEIM ha celebrado hoy la IV edición de su Cumbre de Innovación, un evento que ha reunido a destacados profesionales y representantes de instituciones públicas y privadas para abordar la importancia de la atracción y retención de talento en la competitividad empresarial.
Durante la inauguración, el presidente de CEIM, Miguel Garrido de la Cierva, ha sido tajante: “empresas e instituciones públicas debemos seguir trabajando de forma coordinada para que se den las mejores condiciones de atracción del talento. Madrid tiene el potencial para convertirse en un imán de talento nacional e internacional”.
Miguel Garrido ha detallado las ventajas de Madrid como lugar para emprender, trabajar y vivir: “La Comunidad de Madrid ya cuenta con un contexto favorable para que esta atracción de talento se haga efectiva, como son sus infraestructuras, ubicación geográfica, estabilidad política, seguridad jurídica, universidades y centro de estudios de primer nivel y calidad de vida” Sin embargo, el presidente de CEIM ha señalado el acceso a la vivienda como una de las principales dificultades para la atracción de talento, y ha criticado el modelo fiscal español: “penaliza el talento, y lo que debemos hacer es primarlo e incentivarlo”.
Por su parte, el consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, ha presentado el programa IMDEA Gabriela Morreale enfocado a atraer talento científico al más alto nivel: “Si los jóvenes quieren irse fuera de España, que sea por la experiencia, y no obligados porque no se dan las condiciones adecuadas para quedarse. Por eso desde la Comunidad, trabajamos en conjunto con las empresas para impulsar mejores condiciones, y en consecuencia, la atracción y retención del talento”.
Inteligencia Artificial y Talento
La Cumbre de Innovación ha contado con tres ponencias magistrales. Por un lado, Pier Paolo Cirillo, vicepresidente de Amazon Global, ha puesto el foco en la importancia del talento para la competitividad internacional.
Por otro lado, María Bretón, Global Head of Digital Starlite Group, ha analizado el impacto socioeconómico que tiene hoy día la Inteligencia Artificial, haciendo hincapié en las ventajas que supone para empresas y personas: “La IA aumenta la productividad, reduce costes, permite la personalización masiva y fomenta la innovación y el descubrimiento que podrían pasar desapercibidas para el ojo humano”. Asimismo, ha destacado que “la IA es una herramienta. No te va a quitar el trabajo. Te lo va a quitar otra persona que sepa utilizarla para hacer el mismo trabajo”.
Además, Raúl Natividad, presidente de la Comisión de Innovación de CEIM, ha expuesto los aspectos técnicos de la atracción de talento destacando varios ejes importantes: reforzar los planes formativos y orientarlos a las necesidades de las empresas, invertir en programas de repatriación de talento e impulsar programas de mentoring y medidas fiscales para jóvenes profesionales.
Las Instituciones analizan las barreras para el retorno del talento y proponen medidas clave
En la primera mesa redonda, moderada por Jorge Cabero, director de Innovación de Fundación General CSIC, los participantes han destacado la necesidad de mejorar la visibilidad internacional y la capacidad de atracción de talento de España, y en concreto de Madrid.
César Blanco, presidente del clúster de Big Data e IA del Ayuntamiento de Madrid, ha señalado la importancia de aprovechar el contexto geopolítico para captar talento. Daniel Granados, presidente del CITT de Semiconductores, ha destacado que se debe adoptar una estrategia dinámica para la búsqueda de profesionales, idea que ha compartido Luis Socías, director general de Invest in Madrid, que ha puesto el foco en la necesidad de facilitar la homologación de títulos. Por su parte, Marina Villegas, directora general de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, ha alertado sobre las trabas administrativas y la crisis de vivienda como factores que dificultan el regreso de talento cualificado.
En cuanto a las medidas clave, los ponentes han coincidido en que es fundamental reforzar la inversión en innovación de forma constante, ya que “los ciclos de inversión intermitentes generan fuga de talento” y se ha puesto de manifiesto la importancia de mejorar la visibilidad internacional de Madrid y sus instituciones académicas, asegurando que “el talento llama al talento”. Asimismo, todos han coincidido en la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para alinear la formación con las necesidades del mercado laboral y garantizar un entorno propicio para el retorno del talento.
La atracción y retorno de talento como palanca de innovación
En la segunda mesa redonda, moderada por Raúl Natividad, se ha analizado cómo la innovación y el talento están interrelacionados. Tomás Lara, director general de RRHH de Forvia en España, Portugal y NA, ha destacado que «sin talento no hay innovación» y ha recordado que «España es el país más solicitado por estudiantes de la Unión Europea», mientras que Elisa Perán, directora de Talento en MasOrange, ha señalado que en su compañía «creemos que es bueno que el talento emigre y luego vuelva, pero también es clave ofrecerles oportunidades con buenos planes de carrera».
Asimismo, se ha insistido en las trabas fiscales y administrativas, y, además, en la falta de cultura emprendedora en España, algo que ha evidenciado Héctor Borobia, Head of AI Capacity en Lognext, haciendo hincapié en la necesidad de fortalecer la imagen de marca del país para atraer talento. A este respecto, Josep Aracil, director de Estrategia y Relaciones Institucionales de Inetum en Iberia & Latam ha remarcado la posición de Madrid como la tercera capital europea en número de ingenieros, consolidándose como un polo de talento en Europa.
Durante la clausura, el delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño, ha señalado: “La región de Madrid tiene una posición de liderazgo en España en materia de digitalización e innovación, el 30% de su Valor Añadido Bruto está relacionado con el sector tecnológico. Las políticas aplicadas a la innovación de los últimos años han llevado a la ciudad a liderar rankings mundiales de ecosistemas emergentes de startups y, muy pronto, seremos testigos de todo ese hervidero de innovación en las calles de Madrid gracias a la ordenanza del Sandbox’, que atraerá proyectos empresariales de todo el mundo a la capital”.
La Cumbre de Innovación ha contado con el apoyo institucional de Comunidad y Ayuntamiento de Madrid.