Más del 90 por ciento de la investigación científica en las universidades se realiza en las públicas

“Las recurrentes noticias sobre la necesidad de poner límites a la aprobación de universidades privadas que no reúnan unos mínimos criterios de calidad pone de relieve la necesidad  de contar con un sistema de información de acceso público que permita conocer de forma rigurosa y transparente el desempeño de ambos sistemas universitarios: el público y el privado”, indica el coordinador general del Observatorio IUNE, Elías Sanz-Casado, catedrático de Documentación de la UC3M.. 

Según el artículo 1 de la LOSU (la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario) las universidades desarrollan tres tipos de funciones: la docencia, la investigación y la transferencia e intercambio del conocimiento. De esta forma, para que una universidad sea reconocida como tal, existe la necesidad de cumplir unos estándares adecuados en todas estas actividades. “Lo que ocurre es que en investigación, a diferencia de las universidades públicas, en las privadas los recursos dedicados suelen ser excesivamente escasos”, explica el profesor Elías Sanz-Casado. Actualmente, España cuenta con 50 universidades públicas y 41 privadas, según el informe de datos y cifras del SUE 2024-25 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

En este sentido, el Observatorio IUNE constituye una herramienta para conocer la actividad científica de las universidades que forman parte de ambos sistemas. Anualmente, además, publica un informe sobre la I+D+i universitaria a través de 42 indicadores en 8 grandes dimensiones: actividad científica, análisis por áreas de conocimiento, actividad científica emergente, capacidad formativa, competitividad, financiación, innovación y profesorado. “No conozco ningún país que cuente con un observatorio de acceso público tan completo sobre la actividad científica de sus universidades”, destaca Elías Sanz.

Profesorado en universidades públicas y privadas

La evolución del número de profesores permanentes en las universidades públicas y privadas ha variado sustancialmente en la última década, según el último informe del Observatorio IUNE. En el caso de las universidades públicas, el crecimiento de las plantillas (funcionarios y con contrato indefinido) ha ido reduciéndose paulatinamente. Sin embargo, en las privadas han estado creciendo a tasas anuales en torno al 6%, alcanzando en el último período el 11,73%. 

Respecto a la productividad científica por profesor, en el caso de las instituciones públicas ha ido creciendo anualmente hasta el año 2021 (con 1,15 publicaciones científicas por profesor) descendiendo ligeramente en el año 2022 hasta el 1,02%. Sin embargo, en las privadas la productividad por profesor permanece estancada en torno a 0,4 documentos, a pesar del mayor crecimiento de las plantillas de profesorado. “Este resultado es consistente con los incrementos anuales de producción y, en la práctica, con la falta de reposición de las plantillas de profesores de las universidades públicas”, señalan los autores del informe. 

Publicaciones científicas 

En relación al número de publicaciones científicas, ha pasado de crecer anualmente a un promedio del 5,92% a hacerlo al 4,86% (prácticamente un punto porcentual menos). En una escala similar ha descendido la productividad media del Sistema Universitario Español (SUE), medida por el número de publicaciones por profesor, que pasa de crecer el 6,32% a hacerlo un 5,47%.

“Estos datos confirman la tendencia de los últimos años en los que se vienen observando descensos en estos indicadores, que se deben, en parte, a las reducciones de las plantillas del profesorado de las universidades públicas, que en el decenio actual han disminuido en un 0,6% anual”, señalan los autores del informe. “La universidad española, y en gran medida la pública, es el actor fundamental en la investigación que se hace en el país y actúa, además, como agente vertebrador del sistema científico. Habría que reforzar la colaboración de la universidad con el resto de actores del sistema”, señala una de las conclusiones del informe.

El Observatorio IUNE cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como de un importante número de instituciones como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU Catalunya) y la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (Unibasq).

Más información: https://iune.es/