- Según este estudio, el 95% de los gatos y el 70% de los perros que reciben los centros no llevan el chip que permite localizar a su titular
- El estudio también recoge que 1 de cada 4 ayuntamientos declara no disponer de ningún medio para hacer frente a la recogida de animales a pesar de que están obligados a hacerlo por ley
Madrid, 20 de mayo de 2025.– El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha presentado este martes el primer estudio oficial sobre la gestión de la protección animal en España. Se trata de un estudio elaborado por la Dirección General de Derechos de los Animales, que se integra en el Ministerio que dirige Pablo Bustinduy, y que supone el primer paso para elaborar un Plan estatal de Acción contra el Abandono. Se hará en base a las conclusiones que arroja este estudio. Una de las principales es que más del 80% de los perros y gatos que llegan a los centros de recogida no están identificados con chip. Concretamente, el 95% de los gatos y el 70% de los perros trasladados a estos puntos de atención no incorporan el chip que permitiría localizar a su titular, y que para Derechos Sociales supone “la medida más eficaz” para evitar el abandono y permitir la devolución rápida a sus titulares cuando hay extravíos. Esto es algo que también recoge el estudio: el 31% de los perros recogidos son devueltos a su titular gracias al chip. En el caso de los gatos, solo el 6,6%.
Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, ha sido la encarga de presentar este estudio, y lo ha hecho poniendo en valor que se trata de una prospección oficial que, según ha declarado, permite “conocer cómo funciona realmente el sistema de recogida y protección de animales a nivel local” y poder trabajar en políticas públicas orientadas a luchar contra el abandono y el maltrato animal, como el mencionado plan estatal. En la presentación del estudio también ha intervenido José Ramón Becerra, director general de Derechos de los Animales, que ha explicado que este informe ha sido elaborado a partir de encuestas a 500 ayuntamientos y 250 entidades de protección animal, recogiendo datos correspondientes al año 2023.
Medios públicos insuficientes para asegurar la protección animal
Los datos recogidos en el informe evidencian que la mayoría de los centros registraron durante 2023 más entradas que salidas en todas las especies acogidas. Este hecho muestra la necesidad de que las entidades locales reciban apoyo técnico y financiero, así como criterios claros para poder gestionar mejor y dar en adopción los animales recogidos. La normativa en materia de salud pública y la Ley de Bases de Régimen Local, en vigor desde 1985, establece que son los ayuntamientos los responsables de la retirada de animales abandonados en la vía pública. A pesar de ello, solo el 21% de los ayuntamientos dispone de un centro propio de recogida, de los cuales uno de cada tres es gestionado por entidades de protección animal. Entre los que no lo tienen, un 42% recurre a un servicio externo para gestionar a los animales, mientras que uno de cada cuatro ayuntamientos (25%) reconoce que no cuentan con ningún medio para atender a los animales extraviados o que se han abandonado en la vía pública.
Entre las entidades protectoras, el estudio refleja que el 84% se dedica principalmente a gatos, mientras que el 45% también atiende a perros y un 14% a otras especies. De media, estas entidades cuentan con 9 casas de acogida y 22 personas voluntarias, y tienen una capacidad media para albergar a 80 perros, 61 gatos y 10 animales de otras especies.
Perfil de los animales y tasa de retención en los centros
El aumento de la población de animales en los centros supone que la tasa de retención en el caso de los perros llega hasta el 4%, la de los gatos alcanza el 18% y la de “otros animales” (donde se incluyen conejos y hurones, entre otros) llega hasta el 19%. El perfil de los perros que se encuentran acogidos en los centros es el de un animal adulto, de gran tamaño y de raza mestiza. Los datos recogidos demuestran que el 77% de los perros que ingresan son adultos (frente al 23% de cachorros) y más de la mitad son mestizos (51%).
En lo que respecta a los gatos, el 97,5% de los animales recogidos son gatos comunes. El 62% de las entradas corresponden a adultos frente al 38% de cachorros. Los cachorros tienen una mayor salida hacia la adopción (58% de las adopciones totales de gatos), por lo que las mayores tasas de retención se concentran en los gatos adultos de raza común.
La dirección general de Derechos de los Animales está elaborando medidas concretas para reducir el número de abandonos y el tiempo de la estancia de estos animales en los centros que serán integradas en el Plan estatal de Acción contra el Abandono.
Un estudio para orientar la acción política
El director general de Derechos de los Animales, José Ramón Becerra, ha explicado durante la presentación del informe que “los datos que hoy presentamos son cruciales para entender qué ocurre con los animales que llegan a los centros de recogida y detectar los puntos débiles del sistema para intervenir con mayor eficacia. Ahora conocemos mejor el tipo de gestión que realizan los ayuntamientos en la recogida y alojamiento de los animales abandonados y extraviados, y sabemos también qué tipos de animales son los que mayores dificultades presentan de cara a su adopción”.
El Plan estatal de Acción contra el Abandono que se elaborará partiendo de este análisis incluirá medidas de apoyo a entidades y municipios para mejorar la gestión de la protección animal en todo el país y para reducir “de forma drástica” el número de animales que se perpetúan en los centros de recogida.
El Plan estatal se complementa con otras medidas de carácter normativo ya anunciadas anteriormente por el Ministerio, como la identificación universal de los animales de compañía o el control de la cría irregular, que se pretenden regular en los reales decretos de desarrollo de la Ley 7/2023 de Bienestar Animal. Todas esas medidas buscan, en última instancia, avanzar hacia la consecución del objetivo del “abandono cero” anunciado por el ministro Pablo Bustinduy el pasado mes de octubre.