Más de un centenar de profesionales participan en la jornada sobre los retos de los hospitales universitarios de la UAB

La UAB ha organizado una jornada dedicada a los retos de los hospitales universitarios, con la participación de más de un centenar de profesionales de los institutos de investigación de los hospitales vinculados y de la propia Universidad.

Jornada dels instituts hospitalaris

La actividad, con cerca de 120 personas inscritas, se ha organizado con el objetivo de crear un espacio de intercambio de conocimiento, retos y objetivos compartidos para potenciar el impacto científico y asistencial. La jornada ha sido promovida por la UAB y los Institutos de Investigación hospitalarios: el Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT), el Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR), el Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol (IGTP) y el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), con el apoyo del Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Emprendimiento de la UAB.

La vicerrectora de Innovación, Transferencia y Emprendimiento, Rosa María Sebastián, ha dado la bienvenida a los asistentes recordando que ésta es una iniciativa «que ya lleva más de un año de recorrido». Según la vicerrectora, “hay que aprovechar todo el potencial de los hospitales para trabajar conjuntamente. La UAB es multidisciplinar, y una jornada como la de hoy es un empuje para generar oportunidades de innovación. Los hospitales necesitan de la universidad y la universidad necesita de los hospitales”.

El rector Javier Lafuente ha destacado que estamos “en un buen momento. Tenemos un nivel de multidisciplinariedad que nos permitirá llegar muy lejos. La jornada es un punto de inflexión para conectarnos y trabajar como macroorganismo, aprovechando todos los recursos para dar respuesta a los retos de la sociedad”.

Lluís Blanch, ex director del I3PT, ha animado a reforzar los vínculos entre las instituciones para desarrollar proyectos conjuntos con impacto científico y social. También ha presentado al ponente de la conferencia inaugural, Alfonso Valencia, investigador ICREA y director del Instituto Nacional de Bioinformática (INB-ISCIII). Valencia, referente internacional en bioinformática y ciencias de datos, lidera el Departamento de Ciencias de la Vida en el Barcelona Supercomputing Center (BSC). Durante su ponencia, ha explicado el proyecto Digital Twins del BSC, orientado a generar gemelos digitales para moldear ciudades, el planeta Tierra, mecánica, computación cuántica y seres humanos. En este último ámbito, Valencia ha explicado cómo se ha desarrollado software para generar gemelos digitales de partes de un sistema biológico complejo, las dificultades para llevar a cabo el proyecto con datos internacionales de pacientes y cómo se está aplicando la IA para llevarlo a cabo. «El único gran éxito de la IA ha sido en el ámbito de las proteínas, con consecuencias en toda la industria biotecnológica», ha remarcado Valencia, «el 20% de los medicamentos aprobados en el último año tienen una parte sustancial computacional».

A continuación, profesionales de la UAB y de los institutos participantes han expuesto varios retos de investigación. El investigador Eric Voltà, del Instituto de Biotecnología y Biomedicina (IBB) de la UAB, ha presentado un trabajo sobre proteínas recombinantes para la liberación sostenida de fármacos. Jordi Pujols, también del IBB, ha explicado el proyecto NANOBLOCK, una plataforma biotecnológica para la detección y tratamiento de patógenos infecciosos. La tecnología pretende ser una herramienta molecular multifuncional: una proteína que se autoensambla en un anillo multifuncional que se puede modificar para tener diferentes funciones, “muy homogénea, estable, seguro y patentable”, resume Pujols.

Por parte del IR Sant Pau, Victor Najas, logopeda del Hospital de Sant Pau, ha presentado la investigación en detección de la fragilidad oral, un deterioro de las habilidades físicas como la masticación, la salivación o la deglución. «Se trata de una fragilidad que puede comportar problemas también de cuello hacia abajo, pero no existe ninguna herramienta diagnóstica», recuerda Najas, «nosotros nos planteamos generar la primera herramienta y la primera solución digital para el diagnóstico de la fragilidad oral». A continuación, la directora del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital de Sant Pau, Arantxa Mas, ha hablado del registro del patrón respiratorio de forma continua en respiración espontánea para obtener datos de valor clínico. «La insuficiencia respiratoria es la causa del 10% de los ingresos hospitalarios, 10.000 personas mueren en Catalunya cada año por este tipo de insuficiencia», ha explicado Mas. Conocer la frecuencia respiratoria y la forma de respirar son herramientas muy importantes, pero no es habitual monitorizarlas fuera de las UCIs. “Hemos introducido un sensor en las máscaras habituales de Ventouri para poder medir estos parámetros y nos ha aportado mucha información. Ahora necesitamos un sistema más ligero y fácil de usar y un análisis intuitivo instantáneo”, plantea como reto Arantxa Mas.

A continuación el director del Centro de Críticos de la Corporación Sanitaria Parc Taulí de Sabadell, Antoni Artigas, ha presentado el reto de plantear nuevos tratamientos personalizados y técnicas diagnósticas para la asepsia y la insuficiencia respiratoria aguda, con más de 50 millones de enfermos en todo el mundo. «La OMS ha recomendado a los gobiernos invertir en buscar nuevos tratamientos y métodos de diagnóstico», ha recordado Artigas. La investigación se centra en “una detección precoz y una terapia celular sin células, con vesículas que encapsulan a los agentes terapéuticos. Ahora nos falta analizar características de aplicación de estas vesículas”.

El director del Centro de Medicina Genómica del I3PT, Víctor M. Martínez González, ha hablado sobre la detección del mosaicismo somático en el diagnóstico de rutina y las variantes ocultas en pacientes no diagnosticados. Se ha centrado en «el mosaicismo somático que se produce en etapas tempranas del desarrollo embrionario». El reto es desarrollar una metodología que permita detectar este tipo de mosaicismo en diagnósticos de rutina, con mutaciones que no están presentes en todas las células del cuerpo.

En representación de la actividad del VHIR, Rafael Navajo, director de Innovación y Transformación Tecnológica del instituto, ha hablado de la valorización de activos en las fases pre-seed, seed y spin-off. «Desde que un proyecto comienza hasta que llega al mercado hay un recorrido muy largo, se deben identificar las oportunidades de negocio, la regulatoria, etc.», explica Navajo. «Si en las fases finales de desarrollo y transferencia no podemos evaluar bien el valor del activo científico-tecnológico, no tendremos suficiente retorno», ha añadido.
Anna Santamaria, directora de Estrategia Interna, ha presentado los retos de la investigación sobre el impacto de la contaminación ambiental en la salud mental de las comunidades urbanas. Para Santamaria, «la polución está ligada a las enfermedades mentales, y nosotros estudiaremos los mecanismos que hay detrás de estas relaciones para crear ambientes más saludables».

En cuanto al IGTP, Josep Manyé, del Grupo de investigación enfermedades hepáticas y digestivas, ha hablado de salud digestiva y, más concretamente, del uso de vesículas extracelulares como terapia para enfermedades inmunomediadas. “Nos centramos en enfermedades inflamatorias intestinales: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Son de base genética, pero interviene la macrobiota intestinal” destaca Manyé. “Nos hemos centrado en el desarrollo de una nueva estrategia terapéutica basada en células madre. Hemos logrado reducir la inflamación hasta 200 veces y con mucha durabilidad del efecto antiinflamatorio”. Ahora, el reto que se plantean es «hacer llegar las terapias al paciente, optimizar la matriz de liberación y aplicar la estrategia a otras enfermedades».

Por último, Marc Jante, investigador del grupo de investigación Nurecare-IGTP, ha presentado el proyecto UPPLong, del ámbito de la salud comunitaria, para facilitar la atención de valor en la gestión de úlceras por presión. El problema afecta a uno de cada 10 pacientes ingresados ​​a nivel mundial. «UPPLong es un dispositivo que analiza por imagen, termografía y ecografía las características de la lesión», explica Jante, «el objetivo es integrar machine learning para tener un algoritmo predictivo con capacidad para ofrecer tratamiento específico a cada paciente».

La vicerrectora Rosa María Sebastián ha clausurado el acto y ha animado a los asistentes a compartir sus retos para fomentar nuevas colaboraciones.