Más de cien representantes universitarios debaten sobre IA y datos en las jornadas de CRUE Digitalización

  

La Universidad de Cantabria ha sido la sede, los días 8 y 9 de mayo, de las II Jornadas sobre Inteligencia Artificial (IA) y Gobierno del Dato, organizadas por el Grupo de Trabajo de CRUE Digitalización. Estas jornadas han reunido a más de 100 participantes procedentes de instituciones de toda España, expertos académicos, profesionales tecnológicos y representantes sectoriales para debatir sobre el impacto de la IA y la gestión eficaz del dato en las universidades españolas.

El acto de inauguración contó con la participación de la rectora de la UC,
Conchi López, el vicerrector de Transformación Digital,
José Luis Bosque, así como de los coordinadores del grupo organizador:
Iñaki Fuertes (Universidad de Deusto)
e Ismael García (Universidad de Castilla La Mancha).

Durante su intervención, la rectora subrayó el papel estratégico que la IA y la gestión de los datos desempeñan en la evolución de la universidad: “La transformación digital no es solo una cuestión técnica, sino también un compromiso ético con la transparencia, la eficiencia y la calidad». López agradeció también la participación de empresas tecnológicas como
Google, Amazon Web Services y Microsoft, a quienes definió como socios imprescindibles en este camino.

Por su parte, Bosque destacó el éxito de convocatoria como una muestra de la relevancia del tema y que refleja el creciente interés de la comunidad universitaria por estas áreas clave en la transformación. Asimismo, elogió la labor de los coordinadores del grupo de trabajo por su “empeño y dedicación» en la organización del evento. 

Programa

Durante el primer día, se abordaron escenarios prácticos en los ámbitos del proceso de enseñanza-aprendizaje, la gestión empresarial y los servicios tecnológicos universitarios. Destacaron las intervenciones de
Luisa Eugenia Reyes (experta en educación),
Ricardo Devis (especialista en gestión empresarial con IA) y
Paco Cruz (experto en servicios TI universitarios). Una mesa redonda multi-sectorial permitió conocer las expectativas y retos de la IA desde distintas áreas universitarias.

El segundo día estuvo dedicado al gobierno del dato, abordando desde la necesidad de una estrategia específica adaptada a las universidades hasta el impacto real de las soluciones tecnológicas de AWS, Microsoft y Google. Además, se analizaron los marcos normativos y referencias aplicables con la participación del experto
Ismael Caballero, y se desarrollaron talleres orientados a la implementación práctica del gobierno del dato.

Mirada al futuro: colaboración y transformación

Desde la organización se ha incidido en que estas jornadas no solo deben servir como espacio de reflexión, sino también como punto de partida para proyectos colaborativos. “La intención es continuar con grupos de trabajo activos que elaboren documentación de referencia útil para todo el sistema universitario», explicó Iñaki Fuertes.

Según los coordinadores, la IA representa una disrupción sin precedentes que obliga a replantear los modelos tradicionales de enseñanza, investigación y gestión. “Estas jornadas nos permiten ver que no estamos solos, que las problemáticas son compartidas y que la colaboración es el mejor camino para avanzar»,
concluyó Javier Muñoz, coordinador del grupo de trabajo de Desarrollos Colaborativos y responsable del área web de la UC.

Entre los objetivos que se plantean a corto plazo están la creación de una ordenanza universitaria común sobre gobierno del dato, el desarrollo de IA específica para el ámbito académico y la consolidación de un repositorio de casos de éxito. 

  

Pie de foto: (de izq. a dcha.): José Luis Bosque, Ismael García, Cochi López, Iñaki Fuertes y Fco. Javier Muñoz.