Un total de 720 alumnos de 3º y 4º curso de Secundaria y 1º de Bachillerato de 20 institutos participarán desde este lunes y hasta el 11 de marzo en el proyecto ‘Aula Newton Cartuja’, una iniciativa que se desarrollará en el Pabellón de la Navegación, ubicado en el Parque Científico y Tecnológico (PCT Cartuja) en Sevilla, de la mano de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, junto a la multinacional Boeing y Fundación First Scandinavia, y la colaboración de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y el propio PCT Cartuja. Esta actividad gratuita ofrece formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas mediante dinámicas prácticas, de forma que los estudiantes tienen acceso a equipos que les permiten explorar, debatir, reflexionar y colaborar en las materias STEM.
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha inaugurado este proyecto junto al vicepresidente de Global Technology at Boeing Research & Technology, José Enrique Román, el CEO de First Scandinavia, Per-Arild Konradsen, y el director general del PCT Cartuja, Luis Pérez. Además, 18 alumnos de 4º curso del IES Murillo de Sevilla han participado en la apertura de este espacio que, gestionado por la Empresa Pública de Gestión de Activos (EPGASA), ocupa 70 metros cuadrados en el Pabellón de la Navegación y contiene tres simuladores de vuelo y un pequeño lugar de trabajo. Las visitas se organizarán con grupos de 36 alumnos, de modo que mientras 18 entran en el aula para participar en el módulo ‘Volamos con números: una aventura aérea’, los restantes visitarán el Pabellón de la Navegación.
Durante su intervención en este acto, Gómez Villamandos ha destacado la oportunidad que brinda esta propuesta para “sumergirnos en una experiencia real, una misión aérea de rescate en la que nuestros estudiantes tendrán que debatir, reflexionar y tomar decisiones realizando sus propios cálculos para que esta operación tenga éxito”, con el objetivo de que estos “se familiaricen con simulacros de vuelo, aplicando la metodología Newton Room, que les permitirá llevar el aprendizaje en materias STEM a un caso práctico”. Asimismo, ha apuntado que hoy más que nunca “necesitamos iniciativas como estas para visibilizar e incentivar el estudio de carreras que suponen una gran oportunidad para nuestros jóvenes debido al auge de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la transformación digital”.
En este sentido, ha asegurado que numerosos informes vienen alertando de que es en estas áreas donde se concentran las profesiones con mayor demanda global. “La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que en 2050 el 75% de los puestos de trabajo estarán vinculados con las STEM, es decir, tres de cada cuatro empleos estarán directamente relacionados con estas disciplinas”, ha remarcado el consejero, quien, al respecto, ha destacado al importancia en Andalucía del sector aeroespacial, un ámbito estratégico con una facturación de más de 2.700 millones de euros y en torno a 14.500 puestos de trabajo, así como de los sectores de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio, que aglutina más de 25.000 trabajadores en la región, según un informe publicado recientemente por TEDAE.
Así, Gómez Villamandos ha mostrado su convencimiento de seguir desplegando desde la Consejería iniciativas que ayuden a despertar vocaciones científicas y el desarrollo de competencias en el ámbito de la investigación, la innovación y la tecnología. Ha recordado, igualmente, la celebración el 11 de febrero del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, “una efeméride con la que recordamos, por una parte, el papel tan importante que desempeñan las mujeres y las niñas en las comunidades científicas y tecnológicas y, por otro, que debe incrementarse su participación para eliminar la brecha de género que existe en la ciencia”, ha concluido.
“Es un verdadero motivo de orgullo inaugurar hoy un Aula Newton Móvil en Sevilla”, ha comentado José Enrique Román, vicepresidente de Global Technology de Boeing Research & Technology. “Tras llevar esta iniciativa a Galicia y Aragón, este nuevo hito reafirma el sólido compromiso de Boeing con España y con el impulso de la educación STEM. Este proyecto permitirá a los estudiantes de la región involucrarse directamente en las apasionantes disciplinas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Creemos que, al proporcionar estas experiencias prácticas, no solo estamos inspirando a las mentes jóvenes, sino también invirtiendo en un futuro más brillante para la industria aeroespacial y más allá”.
Por su parte, el CEO de First Scandinavia, Per-Arild Konradsen, ha mostrado su satisfacción por traer el ‘Aula Newton’ por tercera vez a España, país que ha desempeñado un papel “clave” en la expansión del ‘Concepto Newton’, así como por continuar este viaje con la Compañía Boeing y la Junta de Andalucía. Igualmente, ha añadido que con el ‘Aula Newton’ instalada en el PCT Cartuja los estudiantes locales tendrán la oportunidad de participar en un aprendizaje STEM práctico y de alta calidad, una educación que “sigue siendo un desafío global”, toda vez que ha subrayado el compromiso de esta iniciativa por “brindar experiencias de aprendizaje basadas en la investigación y el conocimiento que inspiren a los estudiantes y les proporcionen las habilidades que necesitan para el futuro».
El director general del PCT Cartuja, Luis Pérez, ha destacado que “el proyecto ‘Aula Newton Cartuja’ es tan atractivo que las solicitudes de participación de los institutos se agotaron en apenas un par de semanas”. A su juicio, “el PCT Cartuja es el sitio natural para la implementación de este tipo de actividades, complementarias a la formación reglada, ya que somos uno de los principales polos de innovación del Sur de Europa, un espacio en el que conviven empresas, tecnología, ciencia y Universidad; y, como empresa pública, tenemos la obligación de dinamizar la conexión entre todo”.
‘Concepto Newton’
El ‘Concepto Newton’ fue puesto en marcha en el año 2003 por First Scandinavia y desde entonces ha proporcionado refuerzo formativo en materias STEM a más de 430.000 niños y jóvenes en todo el mundo. El proyecto contempla como objetivo general el desafío que supone para las escuelas las enseñanzas prácticas. Por ello, las ‘Aulas Newton’ fundamentan su modelo educativo en la investigación y en el conocimiento, asegurando que el estudiantado recibe una experiencia de aprendizaje dinámica y arraigada en la realidad industrial a la que se enfrentarán en el futuro.
A través de esta iniciativa se pretende proporcionar acceso equitativo a una educación STEM de alta calidad gestionada por socios locales, como el PCT Cartuja en el caso andaluz, que ha aportado la preparación, organización y programación de la formación del profesorado e instructores de vuelo, la interlocución con los responsables de centros docentes para planificar y reservar la asistencia del alumnado o el soporte logístico para la instalación y protección del ‘Aula Newton Cartuja’.
Las ‘Aulas Newton’ iniciaron su recorrido por todo el mundo en 2018, con el apoyo de Boeing, como actuación de refuerzo al objetivo de sus creadores. Desde esa fecha y hasta 2023 se han llevado a cabo 16 eventos en 13 países. Durante ese lustro se ha formado a 15.000 estudiantes en Polonia, Alemania, Francia, Bélgica, Irlanda, Italia, Inglaterra, Turquía, Países Bajos, Escocia, China y Dinamarca. En España, estas aulas itinerantes han visitado Lugo y Zaragoza (Parque Tecnológico Walqa). Tecnópole, Parque Tecnológico de Galicia, situado en Ourense, cuenta, además, con un ‘Aula Newton’ permanente.