Más de 400 edificios de la Junta ya cuentan con autoconsumo para sus necesidades energéticas

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del informe de seguimiento del Plan para el Ahorro Energético de la Junta de Andalucía para el periodo 2022-2026, gracias al cual la administración andaluza ha ahorrado en los 18 primeros meses de aplicación un total de 40,45 gigavatios anuales, alcanzando así el 30,5% del objetivo marcado a 2026, que es conseguir un ahorro en el consumo eléctrico convencional de la Junta de Andalucía del 12%.

Esta mejora en el consumo de energía eléctrica está ya permitiendo un ahorro económico anual de 9,8 millones de euros, el 33,2% del objetivo planificado a 2026, así como evitar la emisión a la atmósfera de 14.027 toneladas de CO2 anuales, consiguiéndose ya el 43,3% del objetivo marcado hasta el final de su vigencia.

El informe, elaborado por la Consejería de Industria, Energía y Minas a través de la Agencia Andaluza de la Energía, designada como oficina técnica para la elaboración y coordinación de la ejecución y seguimiento de este Plan, que abarca a todas las consejerías de la Junta de Andalucía, recoge las medidas que mayor impacto han tenido en la consecución de estos resultados.

Entre estas medidas se encuentra el impulso al autoconsumo de electricidad a partir de energías renovables en los edificios públicos que está llevando a cabo la Junta de Andalucía, que ha permitido que sólo en el último año 178 sedes lo hayan incorporado en sus inmuebles. De esta forma, son ya 425 centros de consumo (el 43% del objetivo marcado para 2026), pertenecientes a once de las 14 consejerías, los que disponen actualmente de instalaciones solares fotovoltaicas para cubrir parte de las necesidades energéticas de sus inmuebles, alcanzando los 14,05 MW de potencia instalada, con los que se evitan 5.367 toneladas de emisiones contaminantes.

En el marco de este plan también se han realizado inversiones en ahorro y eficiencia energética para acometer 27 actuaciones en once edificios públicos de las consejerías; de Economía, Hacienda y Fondos Europeos; de Salud y Consumo; y de Industria, Energía y Minas, con una superficie rehabilitada de 246.840 metros cuadrados (el 12% del objetivo marcado a 2026), gracias a las cuales se están dejando de emitir a la atmósfera 8.660 toneladas de CO2 anuales.

Además de estas dos medidas, incluidas en el eje 2 del Plan (‘Inversiones en ahorro y eficiencia energética y generación renovable en edificios de la Junta de Andalucía’) y que suponen el grueso de los ahorros energéticos y económicos conseguidos, también se han realizado otras actuaciones representativas como las encuadradas dentro del eje 1 (‘Optimización de la factura energética’), como un plan masivo de optimización de potencia contratada de los suministros eléctricos de la Junta de Andalucía, llevado a cabo a través de la Red de Energía de la Junta de Andalucía (Redeja) y que ha permitido optimizar 305 puntos de suministro que han supuesto un ahorro en la factura eléctrica cercano a los 1,6 millones de euros (el 53% del objetivo para 2026). A través de la Agencia Andaluza de la Energía también se ha elaborado un manual de buenas prácticas dirigido al personal empleado público de la Junta de Andalucía con pautas generales de comportamiento y uso energético responsable de las instalaciones.

Dentro del eje 3 (‘Actuaciones para una movilidad sostenible’), la Junta de Andalucía ya ha adquirido 545 vehículos de bajas emisiones y retirado de la circulación 1.090 vehículos no eficientes, consiguiendo evitar 136 toneladas de CO2 anuales de las 290 planificadas (47% del objetivo). Además, se han instalado 119 puntos de recarga para vehículos eléctricos, parte de ellos en 24 aparcamientos de la Junta de Andalucía de uso público.

El Gobierno andaluz está convencido de que la Junta de Andalucía debe ser un ejemplo de responsabilidad y compromiso, liderando actuaciones para propiciar el ahorro, la eficiencia, el uso de renovables y la optimización de los recursos energéticos en sus sedes administrativas y edificios públicos. Por ello, el Consejo de Gobierno aprobó en mayo de 2023 el Plan para el Ahorro Energético de la Administración de la Junta de Andalucía para el periodo 2022-2026, instrumento general de organización y desarrollo de medidas para contribuir, directa o indirectamente, a conseguir un ahorro en el consumo eléctrico de la Junta de Andalucía.

El Plan se enmarca en la Estrategia Energética de Andalucía 2030, cuya finalidad es impulsar la transición hacia un modelo energético eficiente, sostenible, seguro y neutro en carbono, que aproveche los recursos renovables disponibles en la región y redunde en el crecimiento económico y la generación de empleo; y dentro de la revolución verde que está llevando a cabo el Gobierno andaluz para situar a Andalucía como punto de referencia en la lucha por la sostenibilidad y contra el cambio climático. Dicho plan fue diseñado con una filosofía flexible para incorporar o modificar medidas en función de su efectividad u otras necesidades, encargándose de su elaboración, seguimiento, coordinación y evaluación la Consejería de Industria, Energía y Minas, a través de la Agencia Andaluza de la Energía.