Más de 40 investigadores se dan cita en el IV Congreso Global de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional de la Universidad Europea de Valencia

  • Investigadores nacionales e internacionales han abordado la policrisis desde diversas perspectivas, explorando sus efectos económicos, sociales, ambientales y políticos, así como los desafíos jurídicos y las respuestas frente a este fenómeno global

RRII

La importancia de la investigación aplicada y la transferencia del conocimiento se han puesto de relieve en el IV Congreso Global de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional de la Universidad Europea de Valencia. El evento organizado por Frédéric Mertens, director del Departamento Jurídico, bajo el título El Mundo en Policrisis: retos geopolíticos y respuestas del Derecho Internacional ha reunido a más de 40 investigadores nacionales e internacionales para abordar las complejas interconexiones de las crisis globales y las respuestas del Derecho Internacional en este escenario. Como ha explicado la rectora de la Universidad Europea de Valencia, Rosa Sanchidrián, en la inauguración de las jornadas, estas actividades donde se hace énfasis en la importancia de la investigación son fundamentales en la actualidad, debido a la creciente interdependencia de las crisis en el ámbito geopolítico, económico, social y ambiental.

El congreso se estructuró en varias mesas temáticas, que abordaron distintos ejes clave para comprender la policrisis global desde diversas disciplinas. La primera jornada inició con la mesa sobre “ODS y Policrisis”, donde se discutió cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible interactúan con las crisis interconectadas. La Dra. Mireya Castañeda (UNAM) presentó su comunicación sobre «La agenda 2030 y los derechos humanos. Respuestas políticas y jurídicas en el entorno mundial». La Dra. Fátima Gómez (UEV) reflexionó sobre «Policrisis, desigualdad de género y cohesión social», mientras que Carolina Punset (UEV) abordó la «transición energética hacia un modelo descarbonizado desde la perspectiva de los lobbies en la Unión Europea». Luis Gustavo Hernández Gómez (UNAM) y Raquel Martín y Jesús Martín (UEV y UCV, respectivamente) analizaron, respectivamente, los impactos de la policrisis en la Agenda 2030 y las proyecciones para el cumplimiento de los ODS, cerrando la mesa con una visión crítica sobre la neutralidad del deporte global ante las movilizaciones LGBTQ, por parte de Yvan Issekin (CERDEPS).

La segunda mesa, titulada “Economía y Policrisis”, exploró los efectos de la policrisis sobre la economía mundial. Camilo Navarro (Univ. Santiago de Chile) presentó una propuesta multidisciplinaria para estudiar la transición del poder internacional en el contexto de la policrisis. Laura López-Almansa, por su parte, habló sobre la propiedad intelectual y el acceso a medicamentos en un contexto de crisis global, mientras que Virginia Ibarra analizó la transición energética y la regionalización de las relaciones energéticas desde la perspectiva de América del Sur.

En la “Mesa de Derecho y Policrisis (I)”, la atención se centró en el Derecho Penal Internacional y su respuesta ante la crisis global. Alberto Baixauli (UEV) trató las facultades de intervención de la víctima del delito en el proceso de ejecución penal en la Unión Europea, mientras que Diego González López (UV) abordó la jurisdicción y efectividad de la Corte Penal Internacional en materia de terrorismo. Paula M. Nuñez (UCM) presentó los mecanismos de la UE para combatir el terrorismo yihadista, y Pedro H. do Prado (Universidad de Sao Paulo) cerró la mesa con una reflexión sobre el Derecho Penal Internacional en la encrucijada de la policrisis.

La “Mesa de Derecho y Policrisis (II)” continuó profundizando en las respuestas jurídicas ante las crisis globales, con intervenciones como la de Joaquín Pablo Reca (Universidad Nacional de La Plata), quien trató sobre los sistemas protectorios de derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario. Paula Martínez (UV) analizó los derechos humanos, los crímenes internacionales y la inmunidad de los jefes de Estado, mientras que Mariia Domina (Université de Lorraine) presentó un análisis crítico sobre la responsabilidad social de las empresas en el contexto de la policrisis. Finalmente, Clémence Pelissier (Trinity College Dublin) ofreció un estudio sobre el centrismo estatal en el Derecho Internacional y su crisis en tiempos de policrisis.

En “Geopolítica Global y Policrisis”, se discutieron temas sobre la gobernanza global en tiempos de crisis. María Teresa Martin (UCM) presentó su ponencia sobre la arquitectura de gobernanza global, mientras que Aribel Contreras Suárez exploró el paso de la multicrisis a la permacrisis en la Segunda Guerra Fría 2.0. Finalmente, José Joel Peña (UNAM) abordó el interregionalismo y cuasi interregionalismo como estrategias potenciales de política exterior en un mundo de policrisis.

IA.png

El broche de oro al primer día de conferencias tuvo como protagonista la Inteligencia Artificial (IA). “Inteligencia Artificial y Policrisis”, trató sobre el impacto de la inteligencia artificial en el contexto de la crisis global. Alain De Neve (ULB) presentó un análisis sobre los riesgos de la inteligencia artificial en la disuasión nuclear, mientras que Nadia Ahmadouche (UEV) comparó las políticas de innovación ante la crisis digital en Europa y el Magreb. Antonio Quiros y Sonny Strand (UEV) discutieron la erosión del Estado-nación debido a la inteligencia artificial, mientras que María Victoria Torre (UEV) cerró la mesa analizando el (ab)uso de la inteligencia artificial como nueva conducta anticompetitiva en el mercado digital.

La segunda jornada comenzó con una mesa sobre «Oriente Medio y Policrisis», donde se discutieron los desafíos de la región ante la policrisis global. Juan Bautista Cartes (UCM) presentó la situación de la República Árabe Saharaui Democrática en la Unión Africana, mientras que Sandra Alonos (UBU) reflexionó sobre la respuesta de la Unión Europea frente al terrorismo en Oriente Medio. Bilgehan y Nihal Emeklier (Universidad de Galatasaray) expusieron las nuevas búsquedas regionales en el mundo de la policrisis, centradas en la Organización de Estados Turcos.

La mesa de “Policrisis y Estados Unidos” profundizó en el papel de EE.UU. en el contexto de las crisis globales. Adrian Ortiz (UEV) abordó el papel de EE.UU. en la región Asia-Pacífico, especialmente con respecto a China. José Manuel Corrales (Universidad Europea de Madrid) analizó las implicaciones de la policrisis en las elecciones presidenciales de EE.UU., mientras que Pablo A. Cervantes (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) presentó un estudio sobre la crisis de los opioides y el tráfico transnacional entre China, América Latina y EE.UU.

Trump.png

En la mesa dedicada a “Policrisis y América Latina”, se discutió la situación geopolítica de la región. Rafael Maldonado (ICAM) presentó el espacio de la Iberofonía como un marco de convergencia geopolítica, mientras que Renato S. León Mazza analizó el terrorismo urbano en Perú como un catalizador de la crisis política. Roberto Lago Flores (UPV) presentó un estudio sobre la convergencia entre crimen organizado e insurgencia en Chile.

Finalmente, en la mesa sobre “Áreas en Conflicto”, se trataron los conflictos geopolíticos más acentuados en el contexto de la policrisis. Cristina Fernández (UEV) analizó la ciberguerra en el contexto de la guerra ruso-ucraniana, Esma Kucukalic (UEV) habló sobre el genocidio de Srebrenica a 30 años, y Mónica Nieves (Univ. Rep. Uruguay) abordó la securitización y la violencia en los casos de Ucrania y Gaza.

El congreso cerró con la mesa de “Policrisis y Retos a la Colectividad”, que incluyó ponencias sobre la OTAN, la diplomacia tecnológica y las respuestas coordinadas ante crisis globales, con presentaciones de Aritz Obregón (UPV), Susana Berrocal (UEV) y Erica Alegre (VIU).

En la mesa final sobre “Policrisis e Innovación”, se presentaron innovaciones frente a las crisis económicas, como el análisis de estrategias para la interacción de Ceuta y Melilla por José Fco. Sanz (UEV) y el estudio sobre los procesos de innovación en Corea del Sur de Camila Figueroa (Univ. Santiago de Chile). Además, se ofrecieron propuestas sobre el uso del Derecho Internacional en tiempos de crisis, con Magdalena Bas y Valentina Starcovich Puzynin, y una simulación económica global presentada por Rafael Trenas (UEV).

El IV Congreso Global de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional de la Universidad Europea de Valencia ha puesto de manifiesto la destacada labor investigadora que se lleva a cabo en esta institución. Más de 40 expertos, tanto nacionales como internacionales, han compartido sus conocimientos y reflexiones sobre la compleja interconexión de las crisis globales, reafirmando el compromiso de la universidad con la investigación aplicada y la transferencia del conocimiento. La Universidad Europea de Valencia, a través de este evento, ha demostrado su liderazgo en la generación de pensamiento crítico y su capacidad para abordar los desafíos geopolíticos, jurídicos, económicos y sociales que afectan al mundo actual. Este congreso no solo ha sido una plataforma para el intercambio académico, sino también una muestra del esfuerzo continuo de la universidad por fomentar un entorno de investigación de alta calidad, que contribuye al desarrollo de soluciones innovadoras frente a las crisis globales.

Deja un comentario