La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha participado en una nueva sesión del Consejo Andaluz del Clima, que se ha celebrado en la sede de la Consejería. Durante su intervención, ha destacado que, en la actualidad, hay registradas 309 organizaciones y 589 huellas de carbono en el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE). «Hemos venido observando en los últimos años una tendencia creciente, que refleja una mayor concienciación de empresas e instituciones sobre la importancia de reducir su impacto ambiental», ha añadido.
Catalina García, que también preside este órgano de participación y consulta en materia de cambio climático, ha señalado que «solo en el primer trimestre de 2025 ya se han registrado 44 nuevas huellas, una cifra muy significativa que apunta a que, de mantenerse este ritmo, se superarán de nuevo los máximos anuales alcanzados hasta la fecha». La evolución de estos registros, ha valorado, «muestra un compromiso progresivo y firme del tejido social y productivo con la sostenibilidad». En este sentido, ha recordado que en 2020 se registraron 23 huellas; en 2021, 87; en 2022, 109; en 2023, 132, y en 2024 se alcanzaron las 143. «Es un crecimiento que consolida al SACE como una herramienta útil y reconocida para avanzar hacia la descarbonización», ha afirmado.
También han estado presentes en la reunión el viceconsejero, Sergio Arjona; la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís, y el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela. Asimismo, han participado responsables de las consejerías de Agricultura, Industria, Fomento, Turismo, Universidad, así como representantes de entidades dedicadas a la conservación del medio ambiente con mayor implantación en Andalucía, como Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife. Además, han asistido representantes de la CEA, CCOO, Endesa, Claner, de la Red de Observatorios del Cambio Climático de Andalucía, de centros de investigación de Andalucía, Asaja, UPA Andalucía y COAG Andalucía, entre otros.
Durante la sesión, se ha presentado también el estado actual del Catálogo Andaluz de Proyectos de Absorción (CAPA), una herramienta estratégica para canalizar iniciativas que hace posible la captura de CO₂ atmosférico, contribuyendo activamente a la neutralidad climática. «Este catálogo representa una apuesta decidida por restaurar nuestros ecosistemas forestales y fomentar la colaboración entre administraciones y entidades privadas», ha subrayado la consejera.
Hasta la fecha, el CAPA incluye 27 proyectos seleccionados con criterios técnicos, que abarcan 2.162,94 hectáreas de montes públicos en Andalucía. Se estima que estos proyectos permitirán absorber más de 124.000 toneladas de CO₂, así como la posibilidad de plantar más de 865.000 árboles y 601.000 arbustos. Todo ello con una inversión aproximada de 12,6 millones de euros. «Se trata de una de las mayores movilizaciones de recursos naturales para la compensación de emisiones en España», ha afirmado.
La consejera ha puesto de relieve también el liderazgo de Andalucía en proyectos de carbono azul, mediante la restauración de marismas mareales y praderas marinas. «Somos la primera comunidad en contar con un estándar propio de carbono azul validado por AENOR, lo que nos posibilitará integrar este tipo de sumideros en los mercados voluntarios de carbono».
Eventos más sostenibles
Catalina García ha aprovechado su intervención para hablar sobre el protocolo desarrollado por la Consejería para calcular la huella de carbono en eventos sostenibles, una herramienta pionera en España basada en el estándar internacional GHG Protocol. «Este protocolo posibilita a los organizadores medir con precisión el impacto de sus actividades y tomar decisiones informadas para reducirlo en futuras ediciones», ha explicado.
El protocolo ya se ha aplicado con éxito en eventos como los Premios Andalucía de Medio Ambiente y el Congreso Internacional de Cambio Climático celebrado en Jerez, entre otros. En ambos casos, se han obtenido datos precisos sobre las fuentes de emisión más relevantes, como el transporte o el consumo energético. «Además de ofrecer transparencia, esta herramienta promueve una cultura organizativa más responsable», ha sostenido la consejera.
El protocolo forma parte de un conjunto de recursos disponibles en el Portal Andaluz de Cambio Climático, donde los promotores pueden calcular sus emisiones, acceder a plantillas y registrar su huella en el SACE para avanzar hacia su compensación.
Transparencia en la inversión climática
En el transcurso de la reunión, Catalina García ha presentado el informe anual sobre el grado de ejecución del presupuesto de la Junta con incidencia en la acción por el clima, conforme a lo establecido en la Ley 8/2018. «Desde 2020, el importe destinado a estas actuaciones se ha cuadruplicado, alcanzando en 2023 un total de 1.176 millones de euros, lo que supone el 2,62% del presupuesto consolidado», ha informado.
La consejera ha reseñado que «Andalucía ha consolidado una arquitectura climática ambiciosa y coherente, que integra planificación, ejecución presupuestaria, implicación municipal y participación ciudadana». De este modo, ha hecho hincapié en que el Plan Andaluz de Acción por el Clima ya ha movilizado más de 2.616 millones de euros para 231 acciones desde su aprobación y que el compromiso de la comunidad autónoma está plenamente alineado con el Pacto Verde Europeo y los objetivos de neutralidad climática para 2050.
La metodología de análisis, basada en el Plan Andaluz de Acción por el Clima, permite identificar y cuantificar la inversión efectiva de los programas con impacto directo o indirecto en la mitigación y adaptación al cambio climático. «Esta información garantiza la rendición de cuentas y, sin duda, orienta nuestras políticas hacia una mayor eficiencia climática», ha indicado. La consejera ha añadido que el número de centros directivos y programas presupuestarios que reportan datos en este informe ha ido aumentando progresivamente, lo que refuerza la cultura de evaluación y mejora continua dentro del sector público andaluz.
Protagonismo de los municipios
En su intervención, Catalina García ha puesto también el foco en el papel clave de los municipios andaluces en la lucha contra el cambio climático. En este punto, ha recordado que «en el primer trimestre de 2025, 756 municipios de menos de 50.000 habitantes estarán en condiciones de aprobar sus respectivos Planes Municipales contra el Cambio Climático, lo que equivale a la mitad de la población andaluza».
Estos planes, ha explicado, son herramientas fundamentales para diagnosticar las emisiones y riesgos climáticos a nivel local y establecer medidas concretas de mitigación y adaptación. La Consejería ha proporcionado a los ayuntamientos las bases técnicas necesarias y ha impulsado la formación y acompañamiento a sus equipos técnicos.
Asimismo, la consejera ha remarcado la publicación reciente de la ‘Guía práctica de financiación climática para los municipios andaluces’, que facilita el acceso a recursos autonómicos, nacionales y europeos para llevar a cabo proyectos sostenibles. «No queremos que ningún municipio se quede atrás por falta de medios. Esta guía es una hoja de ruta clara para transformar las políticas locales con impacto real», ha afirmado.
Catalina García ha concluido señalando en que «el Consejo Andaluz del Clima es una herramienta fundamental para el diálogo, el consenso y la colaboración con todos los sectores implicados en la acción por el clima». A lo que ha agregado: «La sostenibilidad no es una opción, es la única vía posible para construir una Andalucía más resiliente, más justa y más preparada ante los desafíos del futuro».