El director de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), Fernando Gómez-Pamo; el director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), José Montelongo; y el consejero de Bienestar Social e Inclusión del Cabildo de Lanzarote, Marci Acuña, inauguraron este miércoles las I Jornadas sobre la Promoción de la Salud Mental, la Resiliencia y la Prevención de la Conducta Suicida, celebradas en el Salón de Actos del Cabildo insular.
Organizadas por la ESSSCAN, en colaboración con el Cabildo de Lanzarote, estas jornadas reunieron a más de 250 profesionales del ámbito sociosanitario, educativo y deportivo para analizar estrategias de prevención del suicidio y promoción del bienestar emocional de toda la población.
Fernando Gómez-Pamo señaló durante su intervención que “el suicidio está considerado como un importante problema de salud pública, que cuando se produce supone la pérdida de una vida, deja una profunda huella en las familias, en su entorno y en toda la sociedad”.
En este sentido, explicó que desde el Servicio Canario de la Salud se trabaja para que el abordaje de la salud mental sea integral, cercano y basado en la prevención. “Jornadas como esta son fundamentales para seguir formando a quienes están en primera línea, dotándolos de herramientas y conocimientos que les permitan actuar con sensibilidad, rigor y eficacia ante situaciones de riesgo”, subrayó.
Por su parte, el director de la ESSSCAN, José Montelongo, agradeció la colaboración del Cabildo de Lanzarote y afirmó que “estas jornadas nacen con la vocación de convertirse en un espacio de encuentro y reflexión entre profesionales de distintos ámbitos que, desde su labor diaria, pueden detectar situaciones de vulnerabilidad emocional. Desde la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias entendemos que la formación en salud mental es una prioridad, y por ello apostamos por iniciativas como esta, que fortalecen la capacidad de respuesta del sistema y contribuyen a la protección del bienestar emocional de la ciudadanía”.
Además, el consejero Marci Acuña detalló cómo los datos estadísticos muestran la amenaza sobre la salud mental que rodea a la población infanto-juvenil de Canarias. “Debemos contribuir a eliminar mitos, como evitar hablar de suicidio”, comentaba antes de añadir: “Sin ser una competencia directa del Cabildo, damos un paso adelante en el ámbito de la salud comunitaria, enmarcando esta jornada en la estrategia de trabajo dirigida a los adolescentes, a muchos de los cuales ya prestamos asesoramiento psicológico en 23 centros de enseñanza de la isla”.
Durante el encuentro se presentó el Programa de Prevención del Suicidio en Canarias, a cargo del especialista en Psiquiatría, Francisco Javier Acosta, quien abordó las principales líneas de actuación desarrolladas desde la Dirección General de Salud Mental y Adicciones. Manuel Ajoy, coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Fuerteventura, centró su intervención en la prevención de la conducta suicida en menores y adolescentes, mientras que el psicopedagogo Calixto Herrera ofreció claves para la intervención educativa desde un enfoque de inclusión y acompañamiento emocional.
El profesor de la Universidad de La Laguna (ULL) y coordinador del grupo de investigación EMOCREA-ULL, Antonio Rodríguez profundizó en la salud mental desde la perspectiva de la emocreatividad, una herramienta educativa y terapéutica basada en la gestión emocional competente. Por su parte, el psicólogo deportivo, José Daniel Noda, analizó el papel del deporte como factor de protección o de riesgo en el ámbito de la salud mental y la conducta suicida. Finalmente, el profesor de la Universidad de La Laguna (ULL) y coordinador del grupo de investigación EMOCREA-ULL, Eduardo Vera abordó, el impacto emocional y clínico de los intentos de suicidio desde la experiencia asistencial.
La jornada concluye con una mesa de trabajo en la que se compartirán conclusiones y propuestas orientadas a reforzar la coordinación entre instituciones y servicios implicados, así como la necesidad de continuar impulsando espacios de formación y sensibilización dirigidos a profesionales y a la ciudadanía.