La Universidad de Otoño-Invierno de La Palma culminó el pasado 21 de febrero con la inspiradora conferencia del periodista científico y escritor Antonio Martínez Ron, titulada Una Revolución Perspectiva. Con ella, el ponente marcó un recorrido por la historia de la ciencia, centrándose en la época moderna, y cómo ésta ha cambiado nuestra forma de ver el mundo.

El espacio elegido para el acto fue la Real Sociedad Cosmológica de la capital palmera, con 142 años de historia a sus espaldas. Siendo una institución científica en su origen, su presidente, Ignacio Pastor Teso, señaló que se había ideado una exposición temporal vinculada a la charla que abarca manuscritos de sus fondos propios datados entre los siglos XVII y XIX.

La vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna, Isabel León Pérez, y el consejero de Cultura y Educación del palacio insular palmero, Pablo Díaz Cobiella, agradecieron la presencia del periodista. También subrayaron la importancia de mantener este proyecto formativo en la ‘Isla bonita’, consolidando los lazos entre el Cabildo de La Palma y la Universidad de La Laguna. Ambas entidades públicas trabajan unidas para empezar a organizar la siguiente edición.

Abel López Díez, director de Secretariado de Extensión Universitaria de la institución académica, presentó al conferenciante, galardonado con los premios Ondas y Concha García Campoy, poniendo el énfasis en que “hablar de ciencia hoy es más urgente y necesario que nunca”. Esta idea la reforzó en su discurso Martínez Ron, uno de los precursores de Naukas, la mayor plataforma de divulgación científica en español, además del proyecto blog Fogonazos.

Con más de 20 años de carrera, el periodista científico inició su intervención remarcando que vivimos tiempos difíciles para la ciencia y el conocimiento. “La ciudadanía está muy desconectada respecto a lo que significa la ciencia en parte por cómo la han transmitido los medios de comunicación durante mucho tiempo y por la propia complejidad, cada vez mayor y especializada, de la ciencia y tecnología”, puntualiza, y añade: “En estos tiempos, en los que la gente no acaba de entender qué es lo que aporta la ciencia, se nos ha olvidado explicarles que la pregunta más interesante que ha hecho la ciencia es: ¿y si las cosas no son exactamente como pensábamos?”.

(De izq. a der.) Abel López Díez, director de Secretariado de Extensión Universitaria de la ULL; Isabel León, vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria; Antonio Martínez Ron, periodista; Ignacio Pastor Teso, presidente de la Real Sociedad Cosmológica de Santa Cruz de La Palma; y Pablo Díaz Cobiella, consejero de Cultura y Educación del Cabildo de La Palma.

Este interrogante es, en sus palabras, la que nos ha llevado a contar con grandes avances, como las vacunas, diseñar satélites o viajar a La Luna. Precisamente, la famosa fotografía de la canica azul, obtenida desde el Apolo 17 en 1972, “en su origen, mostraba la Tierra con la Antártida en la parte superior, “al revés” de la visión que le hemos dado el mundo desde una perspectiva eurocéntrica”, puntualiza. Martínez Ron ha sido el autor de las obras El ojo desnudo, ¿Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos?, Papá, ¿dónde se enchufa el sol? y en 2022 publicó Algo nuevo en los cielos.

Otro de los momentos más célebres de la historia de la ciencia, según señala el periodista, actual jefe de Ciencia en elDiario.es y colaborador en los programas radiofónicos «Mañana más» (RNE) y «Julia en la onda» (Onda Cero), fue cuando Jacques Charles logró elevar un globo aerostático a más de 1000 metros en 1783. Entonces, se reveló un nuevo punto de vista, desde lo alto, descubriendo otras formas de percibir las cosas.

Además, el escritor empleó el ejemplo de cómo en el siglo XIX John Dalton, a quien le debemos el daltonismo, descubrió que no todas las personas vemos la realidad de la misma manera. Martínez Ron lo vinculó con que los prejuicios que tenemos nos condicionan sobre cómo observamos la realidad, lo que creíamos que sabemos previamente sobre ella.

En resumen, el ponente destacó varias ideas: que la ciencia no es una empresa individual, sino descubrimientos conjuntos que se influyen mutuamente; no es una historia de hombres blancos europeos, ya que quedaron en segundo plano importantes científicas cuyos descubrimientos no aparecen en los libros de historia o el conocimiento que ignoramos de otras culturas y continentes. Todo ello prueba que la ciencia responde a procesos complejos e interconectados, desde las complejidades neuronales hasta la disposición de las galaxias en la red cósmica.

Con esta conferencia, se cierra un programa que ha permitido, un año más, acercar formación de calidad y especializada a la sociedad palmera, gracias al compromiso del Cabildo insular y la Universidad de La Laguna. En esta edición, la Universidad de Otoño-Invierno ha puesto a disposición de la ciudadanía catorce cursos reconocidos con créditos ECTS, además de talleres, así como actividades culturales y de ocio, consolidándose como un referente en la oferta formativa de La Palma.