Marta Pedrajas, sobre la cumbre de la ONU en Sevilla: «Hay que hacer ver la importancia de esta conferencia para el desarrollo global»

Como antesala a la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo -que se celebrará en el Centro de Exposiciones y Congresos FIBES de Sevilla, del 30 de junio al 3 de julio-, el Grupo de Investigación en Desarrollo de la Universidad Loyola ha organizado un seminario sobre los principales contenidos de este evento. La ponencia ha estado a cargo de Marta Pedrajas, subdirectora adjunta de Políticas Multilaterales en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Durante su ponencia en el campus de Córdoba, titulada Camino a la Cumbre de Sevilla: Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación del Desarrollo, Pedrajas ha puesto como objetivo para los asistentes el «hacer ver la importancia de esta conferencia para el desarrollo global» porque «los problemas globales requieren soluciones globales».

CaminoCumbreSevillaOK2

La cumbre de la Organización de Naciones Unidas (ONU) contará con más de 10.000 participantes (dirigentes políticos, organizaciones internacionales y regionales, instituciones financieras y comerciales, empresas y sociedad civil) y consistirá en un pleno con líderes mundiales, además de contar con mesas redondas, conferencias y otros eventos en torno a la reforma de la arquitectura financiera internacional y  los retos necesarios para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Uno de los temas que más ha tratado Pedrajas es la condonación de la deuda para determinados países, un asunto del que habló el Papa Francisco y que también se abordó en febrero en la jornada ¿Deuda o Desarrollo? Financiación para el Desarrollo y la Doctrina Social de la Iglesia, organizada por el Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española, la Archidiócesis de Sevilla y la Universidad Loyola. Se estima que la deuda actual se sitúa en los cuatro billones de dólares.

CaminoCumbreSevillaOK4

Asimismo, Pedrajas ha hablado sobre las distintas posturas que hay al respecto por parte de los países miembros de la ONU y de otras instituciones internacionales. Mientras existen naciones que exigen el pago de dicha deuda, España se encuentra entre los países que apuestan por una vía más favorable a aquellos en desarrollo. «España es un país amable. Cuando estábamos en la a presidencia de la Unión Europea en 2023, se estaba viendo que era un país que trataba de dialogar hasta el extremo para tener buenos acuerdos. Eso se puso mucho en valor», ha resaltado Pedrajas, que ha explicado que España priorizará las desigualdades, la protección social y la lucha contra el hambre, entre otros asuntos.

Por ello, uno de los propósitos es fortalecer y mejorar las capacidades fiscales de los países en desarrollo, promover el pago de impuestos y apostar por una financiación privada que «pueda ser lucrativa, pero que realmente produzca un impacto social en el desarrollo». Además, se debatirá sobre la ayuda que destinan otros países, que ha descendido en los últimos años.

Por su parte, Mercedes Torres, vicerrectora de Investigación de la Universidad Loyola, ha querido señalar la participación de Pedrajas en este proceso de preparación para la Conferencia: «Quiero darte las gracias por tu compromiso que siempre has manifestado con los más vulnerables. Además de resaltar tu cercanía con nuestra misión como universidad de la Compañía de Jesús«. Un agradecimiento que ha hecho extensible a Mª Luz Ortega Carpio, responsable del Grupo de Estudios de Desarrollo.

CaminoCumbreSevillaOK3