Márgenes empresariales en récord: Es hora de subir salarios y reducir la jornada

Las empresas españolas están registrando márgenes empresariales en niveles históricos desde que existen datos del Observatorio de Márgenes Empresariales de la Agencia Tributaria y el Banco de España.

Las empresas españolas están registrando márgenes empresariales en niveles históricos desde que existen datos del Observatorio de Márgenes Empresariales de la Agencia Tributaria y el Banco de España.

A lo largo de 2024, las ventas totales de las empresas incluidas en la muestra aumentaron un 1,3% respecto al año anterior y superaron en un 30% los niveles prepandemia. Este incremento se debe tanto al aumento del volumen de ventas como a la persistencia de precios elevados, a pesar de la moderación de la inflación tras los picos de 2022 y 2023.

¿Qué ha ocurrido? «El aumento de precios no ha retrocedido pese a la moderación de la inflación. Un café que ahora cuesta 1,80 € no volverá a los 1,20 € de antes del shock inflacionista. Tampoco los menús del día bajarán del precio alcanzado aunque las materias primas se haya abaratado. Los precios al público no están registrando una vuelta atrás», explica Carlos Gutiérrez, secretario confederal de Estudios y Formación Sindical.

En términos generales, el margen bruto sobre ventas aumenta hasta el 13,1% el nivel más alto de la serie. Si descontamos el sector energético también se encuentra en máximos (11,9%) de la serie. Por sectores, entre 2018 y 2024, las actividades inmobiliarias han disparado el margen sobre ventas del 26 al 33%, la hostelería lo ha elevado del 12 al 20% y el conjunto de actividades energéticas lo ha duplicado con creces (del 10 al 22%). El sector del comercio también ha elevado sus márgenes sobre ventas, impulsado por el comercio mayorista (subida del 6 al 14%).

Por otra parte, con los datos que nos ofrece el observatorio de márgenes podemos aproximar la evolución de la productividad. En este sentido, entre 2009 y 2024, el Valor Añadido Bruto por asalariado ha aumentado un 50%, mientras que la remuneración media por asalariado/a solo ha crecido un 28% y el margen bruto por asalariado que obtiene la empresa se ha incrementado un 77%. 

Cabe señalar también, que en 2024 los salarios continúan con la lenta recuperación de su peso en el reparto de la riqueza generada (valor añadido). Con la crisis de inflación en 2021 y 2022 y su desigual impacto y reparto de esfuerzos, los salarios perdieron participación en el valor añadido bruto generado en las empresas a favor de las rentas del capital (resultado bruto de explotación).

En este contexto, es necesario subir salarios y reducir la jornada laboral como mecanismos para repartir la riqueza y la productividad que se genera en las empresas. «Con los márgenes empresariales estabilizados en niveles récord, no hay excusas», señala Gutiérrez.

 

Documentación asociada

Deja un comentario