Luis Martínez-Sicluna: “La implantación de las ZBE debe acompañarse de una mejora integral del transporte público”

Luis Martínez-Sicluna: “La implantación de las ZBE debe acompañarse de una mejora integral del transporte público”

Los retos pasan por ampliar las zonas para movilidad activa y una buena planificación, cuestiones fundamentales para el despliegue de las ZBE

Madrid, 10 de abril de 2025.- “La implementación de las zonas de bajas emisiones, ZBE, debe ir acompañada de una mejora en el transporte público, de la ampliación de la infraestructura dedicada a la movilidad activa y de una planificación estratégica que permita una transición eficiente y equitativa”. El secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, se ha manifestado así esta mañana en la apertura de la jornada “Las ZBE, la movilidad activa y los retos del transporte público urbano”, organizada por ATUC y la federación.

En su intervención ha subrayado el enorme esfuerzo que están haciendo las entidades locales para implantar ZBE, especialmente si se tiene en cuenta que “el planeamiento territorial de las últimas décadas no priorizó la proximidad” y, como consecuencia, son muchas las personas que “cuentan con pocas opciones de transporte para acceder al centro de las ciudades”. Al desafío de revertir esta tendencia y recuperar la proximidad como criterio clave en el diseño urbano, se suma la crisis de la vivienda, que hace difícil el retorno de los ciudadanos a los centros urbanos.

A su juicio, las zonas de bajas emisiones son una pieza clave en la transformación de las ciudades que, más allá de reducir la contaminación y mejorar la salud, representan una oportunidad para reorganizar la movilidad urbana y recuperar espacios para las personas. Para asegurar su despliegue es necesaria la implicación del sector del transporte público, adaptándose a las nuevas exigencias de sostenibilidad y eficiencia. Igualmente es fundamental el apoyo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para garantizar que los municipios cuenten con las herramientas necesarias y, en este sentido, ha dicho Martínez-Sicluna, “valoramos el compromiso del ministerio de acompañar a los ayuntamientos en el proceso, brindando apoyo técnico y financiero”.

Desde la FEMP, ha dicho, “entendemos que el despliegue de estas medidas requiere un esfuerzo coordinado entre administraciones, organismos y entidades del sector del transporte”.

Presentación

En la presentación de jornada, el alcalde de Badajoz, presidente de la Comisión de Transporte, Movilidad e Infraestructuras de la FEMP, Ignacio Gragera, ha incidido en las dificultades de muchos municipios “para implantar estas zonas por las estructuras urbanas en las que tienen que materializarse”. Por ello, ha propuesto afrontarlo como “una transición”, y pide “flexibilidad y comprensión” y que se atienda a las necesidades específicas de cada caso. “Es una tarea de todos, teniendo claro que el objetivo es mejorar la vida de los vecinos a través de menores emisiones”, ofreciéndoles un entorno más sostenible y más equilibrado.

El presidente de ATUC, Miguel Ruiz, ha afirmado que “la Ley de Zonas de Bajas Emisiones no debe entenderse únicamente como una obligación legal, sino como una herramienta transformadora que busca cambiar mentalidades y avanzar hacia un modelo de ciudad más sostenible”. Además, ha señalado que “penalizar al transporte público —que es precisamente uno de los principales aliados de esta transformación— no es la vía adecuada”, y ha defendido la necesidad de una moratoria “que permita a los ayuntamientos adaptarse sin poner en riesgo una subvención clave para sostener las redes de transporte urbano”.

Ponencias y experiencias locales

El coordinador del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, PRTR, del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Alejandro Martos, ha explicado en su intervención el papel colaborador del ministerio con los ayuntamientos en el proceso de implantación de ZBE y transformación del transporte urbano.

Así, ha explicado que una de las actuaciones desarrolladas en el marco del PRTR con ayudas de fondos europeos ha sido el programa de ayudas a entidades locales para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano. Desde este programa se han adjudicado 1.500 millones de euros para subvencionar 1.000 proyectos en estos ámbitos lo que, a juicio de Martos, lo ha convertido en “una herramienta clave para la modernización del transporte urbano en España” contribuyendo además a una movilidad más sostenible y responsable.

A su juicio, y a pesar del éxito del este programa, que ha contado con una gran participación, “se debe seguir trabajando en la coordinación entre administraciones, la optimización de recursos y la concienciación ciudadana para garantizar un impacto duradero”. Por su parte, el secretario general de ATUC Jesús Herrero, ha detallado el impacto de estas zonas de bajas emisiones en el transporte público; y, finalmente, los responsables de movilidad y ámbitos similares de los ayuntamientos de Bilbao, Málaga y Sóller han explicado sus experiencias y han puesto sobre la mesa la perspectiva de los gobiernos locales.