Loyola acoge un encuentro sobre Violencia Filio-Parental que reúne a expertos para abordar y prevenir este fenómeno

El Campus de Sevilla de la Universidad Loyola ha acogido una serie de encuentros sobre Violencia Filio-Parental, investigadores del departamento de psicología han reunido a expertos del ámbito judicial, clínico, comunitario e investigador para reflexionar sobre una problemática que afecta a un número creciente de familias.

La jornada, organizada por el Departamento de Psicología de la Universidad Loyola a través del grupo de investigación Clinical, Social and Cultural Psychology está alineada con el proyecto de investigación “Violencia filio-parental en la adolescencia: detección, perfiles psicosociales y estrategias de actuación (VFP)”, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Un proyecto en el que participan tres investigadores de la Universidad Loyola: Shirley Janet Arias, Jesús Maya y Magdalena Sofía Baena.

La iniciativa de promover encuentros en la Universidad Loyola en torno a este tema ha tratado de promover el conocimiento y la transferencia de estrategias de intervención innovadoras para prevenir este fenómeno.

Por un lado, los investigadores del proyecto mantuvieron una reunión con la responsable del proyecto de I+D, Bárbara Lorence Lara y junto con representantes de asociaciones y entidades implicadas en abordar de alguna forma estos casos que cada vez afectan mayormente a la sociedad.

Los resultados preliminares del proyecto, ponen de manifiesto la necesidad de establecer perfiles psicosociales precisos para una intervención más efectiva

Durante la tarde, de forma paralela, algunos investigadores de la Universidad Loyola mantuvieron una reunión con Esther Calvete Zumalde, investigadora del departamento de psicología de la Universidad de Deusto. Al mismo tiempo, se celebró una jornada sobre Perspectivas Actuales, Estrategias de Intervención y Desafíos Futuros en torno a la Violencia Filio-parental. Un encuentro y reflexiones dirigidas a difundir el proyecto de innovación docente que llevan a cabo docentes de la Universidad Loyola titulado «Estrategias integrales para la prevención de la violencia en niños, niñas y adolescentes: Un enfoque educativo, sociopolítico y comunitario».

filioparental2

Todos los encuentros han estado dirigidos tanto a consolidar las acciones de investigación como para buscar oportunidades de transferencia de conocimiento con asociaciones y entidades alineadas con el área de investigación del proyecto.

Una jornada de reflexión e intervención integral

El seminario comenzó con la bienvenida a los asistentes y una introducción a los objetivos del evento. La profesora e investigadora Shirley Janet Arias presentó las acciones que se llevan a cabo para el proyecto de innovación docente como para la investigación que se aborda en la Universidad Loyola en este ámbito. La profesora subrayó la urgencia de visibilizar y abordar la violencia filio-parental no solo como un problema familiar, sino como una preocupación social y cultural. “Es fundamental que trabajemos juntos, desde el ámbito judicial, educativo y comunitario, para ofrecer respuestas sostenibles y empáticas que beneficien tanto a las familias como a la sociedad en su conjunto”, afirmó.

Ponencias destacadas y un enfoque multidisciplinar

El seminario incluyó intervenciones de expertos de reconocido prestigio pertenecientes al sector más práctico, como Irene Gallego (Fundación Amigó), Emilio Fernández y Fernando Blanco (Fundación Diagrama), Miriam Junco (Universidad de Málaga) y José Óscar Martín Camacho (Asociación Sistema).

La sesión inicial estuvo a cargo de Emilio Fernández, quien expuso las perspectivas judiciales sobre este fenómeno, destacando los retos legales y las carencias del sistema para abordar este tipo de violencia. Por su parte, Fernando Blanco presentó estrategias comunitarias que han demostrado ser efectivas en la prevención y el tratamiento de la violencia filio-parental.

filioparental3

El bloque dedicado a los avances en investigación estuvo liderado por Miriam Junco, quien presentó los resultados preliminares del proyecto, poniendo de manifiesto la necesidad de establecer perfiles psicosociales precisos para una intervención más efectiva. Las ponencias culminaron con un espacio para preguntas y respuestas, donde los asistentes pudieron interactuar directamente con los expertos.

Un llamada a la acción

Este seminario se destacó por su intención de sensibilizar a la sociedad sobre un problema que va más allá de las paredes del hogar. Según los datos compartidos durante el evento, la violencia filio-parental afecta ya a miles de familias en España, siendo una manifestación de conflicto intergeneracional que requiere de respuestas integrales.

El artículo “Cuando los hijos e hijas tratan con violencia a sus padres: pautas psicológicas y legales”, publicado recientemente en The Conversation, destaca cómo las dinámicas familiares, las dificultades de comunicación y los factores psicosociales contribuyen a este fenómeno. Este marco teórico sirvió como punto de partida para las reflexiones de la jornada.

El evento concluyó con un llamado a gobiernos, comunidades y familias a trabajar conjuntamente para implementar estrategias que fomenten relaciones familiares saludables y un entorno de respeto mutuo. En palabras de José Óscar Martín Camacho: “La violencia filio-parental no es solo un problema privado, es una señal de las fracturas de nuestra sociedad. Abordarla es una responsabilidad colectiva”.