Los trabajadores pasan más tiempo sentados y durante períodos más largos cuando trabajan desde casa que en la oficina

El teletrabajo propicia el sedentarismo. Los trabajadores híbridos, que combinan el teletrabajo y el trabajo presencial en la oficina, pasan más tiempo sentados y permanecen durante períodos más largos cuando trabajan en su casa. En este último caso, de una jornada laboral media de 8,07 horas, se destinan 6,68 horas a estar sentados, mientras que cuando están en la oficina, la jornada laboral media es de 8,38 horas, de las que 6,58 horas el trabajador está sentado en su puesto de trabajo. Si se analizan los episodios de sedestación (posición sentada) de más de 60 minutos, en casa suman un total de 1,96 horas. En la oficina, en cambio, representan 1,24 horas. Así lo ha constatado el proyecto de investigación europeo «Supporting active and healthy jobs in Europe: Co-creating digital solutions to reduce home-office sedentarism (Click2Move)», liderado por la UVic-UCC y que finaliza oficialmente este mes de mayo.

Los datos anteriores proceden del análisis de la actividad física de 163 trabajadores de cuatro países europeos -Irlanda, Holanda, Eslovenia y España-, el 80% de los cuales trabajan desde casa entre 2 y 4 días a la semana. En este estudio se han evaluado, entre otros parámetros, la sedestación, la bipedestación, la actividad física de baja intensidad y la actividad física de moderada a vigorosa. Para reducir el tiempo de sedentarismo en el puesto de trabajo y proponer estrategias que promuevan la actividad física, el proyecto “Click2Move” ha trabajado durante tres años en una intervención cocreada entre expertos, empresarios, responsables de riesgos laborales e investigadores, entre otros.

Trabajo con un grupo de intervención

De la muestra de 163 trabajadores se creó un grupo de control y un grupo de intervención que fue evaluado a los tres meses. “Los primeros análisis apuntan a que los trabajadores del grupo de intervención reducen el tiempo que están sentados, tanto en la oficina como en casa”, comenta Judit Bort-Roig, investigadora principal del proyecto y miembro del grupo de investigación en Deporte y Actividad Física (GREAF) de la UVic-UCC, que apunta que habrá que analizar también los resultados. En los trabajadores analizados, al finalizar el primer trimestre, el tiempo total de sedentarismo laboral y el tiempo total de episodios de sedentarismo superiores a 60 minutos se redujeron significativamente.

Los empleados que pertenecían al grupo de intervención disponían de un dispositivo portátil de pulsera y de una aplicación para teléfono móvil (app C2M), que emitían un aviso cada 60 minutos de inactividad física ininterrumpida. La app C2M ha facilitado a los teletrabajadores realizar un autoseguimiento y recibir información sobre aspectos como el número de pasos acumulados, el rato de sedentarismo transcurrido, y estrategias generales y específicas para romper el tiempo de sedestación, así como explicaciones de sus respectivos beneficios. A través de esta aplicación, los usuarios también han podido participar en retos cooperativos propuestos por la propia empresa. Tres meses después, se observó que estos trabajadores habían acortado el tiempo de sedestación de 6,52 horas a 6,17 y los episodios de sedestación de más de 60 minutos habían disminuido de 1,41 horas a 1,21.

La implementación del programa “Click2Move” se ha realizado con 42 trabajadores de oficina de Holanda, 37 de Irlanda, 34 de Eslovenia y 48 de España. En este último caso, la empresa que participó en el estudio fue Anthesis, con sede en Manlleu (Osona).

Factor protector de salud

«Un mayor tiempo de sedentarismo ocupacional se ha asociado con un mayor riesgo de sufrir molestias muscoesqueléticas, con riesgo de lumbalgias y cervicalgias, y esto sucede especialmente cuando se hace teletrabajo», explica Judit Bort-Roig. De hecho, el hecho de interrumpir los ratos en los que el trabajador está sentado se considera un factor de protección de la salud. “El riesgo de problemas muscoesqueléticos se reduce cuando sustituimos el tiempo que estamos sentados por una actividad suave (levantarse, caminar por casa, etc.) y, más aún, cuando hacemos actividades de mayor intensidad, como subir y bajar escaleras o caminar”, comenta.

Para fomentar buenas prácticas, el proyecto “Click2Move” ha creado material divulgativo y un curso de promoción de la salud y el bienestar en el puesto de trabajo con el objetivo de proporcionar a las empresas los conocimientos y habilidades necesarias para planificar, implantar y evaluar con éxito el programa “Click2Move” en su puesto de trabajo. Se puede acceder al programa “Click2Move” con registro previo en este enlace.

El proyecto de investigación “Click2Move”, financiado por el programa Erasmus+, ha tenido la participación, como socios europeos, de la Tecnological University of Shannon (Irlanda), la Zavod Apga (Eslovenia), el Rijksinstituut voor Volksgezondheid en Milieu (Hole nei Luoghi di Lavoro (ENWHP) (Italia).