Los psicofármacos tienen un papel fundamental en el tratamiento de los trastornos conductuales en demencias

Los psicofármacos tienen un papel fundamental en el tratamiento de los trastornos conductuales en demencias

NOTA DE PRENSA

 

Webinar ‘Beneficios y efectos adversos de los psicofármacos para el tratamiento de los trastornos conductuales en demencias: mitos, miedos y realidad

 

Los psicofármacos tienen un papel fundamental en el tratamiento de los trastornos conductuales en demencias

 

  • La psiquiatra y psicoterapeuta familiar del hospital de la Santa Creu i Sant Pau y vocal de la Sociedad Española de psicogeriatría, Anna Catalán Martínez, profundizó en los tratamientos farmacológicos para los trastornos conductuales en demencias, resaltando la necesidad de un enfoque personalizado

 

  • Además, subrayó que existen pocos fármacos específicos y eficaces, y muchos no específicos, usados para otros trastornos mentales, que acarrean consigo una parte de estigma, desconocimiento y temores

Pamplona, 9 de mayo de 2025.- La psiquiatra y psicoterapeuta familiar del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Anna Catalán Martínez, impartió el webinar “Beneficios y efectos adversos de los psicofármacos para el tratamiento de los trastornos conductuales en demencias: mitos, miedos y realidad” organizado por la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA). Durante esta sesión, se abordaron las complejidades de los trastornos conductuales asociados a las demencias y se exploraron los tratamientos farmacológicos disponibles, haciendo hincapié en la importancia de un enfoque individualizado.

Catalán destacó que los trastornos conductuales, conocidos como síntomas psicológicos y conductuales de las demencias, incluyen una amplia variedad de síntomas que pueden afectar gravemente la calidad de vida de los pacientes y la sobrecarga de los cuidadores. Estos trastornos incluyen la apatía, agitación, alteraciones del ánimo, ansiedad, entre otros, y son fundamentales para entender el tratamiento adecuado de la persona afectada.

“Es esencial comprender que las demencias son enfermedades complejas y que cada persona tiene un carácter y forma de relacionarse previa a la enfermedad. Cada tratamiento debe considerar no solo los síntomas, sino también el contexto personal y los factores desencadenantes que puedan estar influyendo en el comportamiento del paciente”, comentó la Dra. Catalán.

Tratamiento farmacológico

El webinar también profundizó en la variedad de tratamientos farmacológicos disponibles. La Dra. Catalán explicó que existen fármacos tanto específicos como no específicos para el tratamiento de los trastornos conductuales en demencias. Los fármacos específicos tienen una eficacia limitada en la parte cognitiva pero son muy útiles para el tratamiento de algunos trastornos conductuales.

Por otro lado, los fármacos no específicos, como antidepresivos, antipsicóticos y ansiolíticos, tienen un papel importante, pero su uso debe ser siempre cuidadosamente evaluado para evitar efectos adversos y complicaciones. En especial, los antipsicóticos deben ser utilizados con precaución. En general estos fñarmacos acarrean estigma, pero usados el tiempo y la dosis adecuados son útiles y seguros. “La prescripción de estos medicamentos debe ser siempre personalizada, evaluando los riesgos y beneficios en cada caso. Además, siempre debe tenerse en cuenta que los fármacos no lo solucionan todo y que el tratamiento debe ser integral, incluyendo estrategias no farmacológicas y apoyo a los cuidadores”, agregó.

Por último, la Dra. Catalán señaló la relevancia de las intervenciones no farmacológicas como el tratamiento social y el apoyo emocional a los cuidadores, quienes juegan un papel crucial en la atención diaria de los pacientes.

 

Red de Agentes Activos en la Detección Precoz del Alzheimer

Este encuentro está recogido dentro de las actividades planteadas en el plan operativo 2025 de la Confederación incluido en el proyecto ‘Red de Agentes Activos en la detección precoz del Alzheimer’, una iniciativa que tiene el objetivo de impulsar la sensibilización, la información, la educación y la concienciación en la sociedad sobre la importancia que tiene la detección precoz de la demencia. Puedes acceder a todos los webinars aquí

Sobre CEAFA

La Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) es una entidad que agrupa a más de 300 Asociaciones de Familiares y que representa los intereses y necesidades de los más de 4,8 millones de personas que conviven en España con la enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (incluyendo también a los familiares cuidadores). El Alzheimer representa más del 60% de la dependencia en nuestro país, y supone un coste anual de 35.000 millones de euros. www.ceafa.es

 

Este contenido estará disponible en nuestro canal de Youtube. Suscríbete para estar al tanto de todas las novedades

 

 

Contacto prensa

 

Inés Alonso

667 19 02 62 ialonsoe@ilunion.com

María Martin

600 505 797 mmartinc@ilunion.com

 

 

Deja un comentario