Los planes de salud mental pueden reducir los 339 millones anuales en bajas laborales causadas por motivos psicológicos

Presentación del informe en la sede de UGT-PV, con Adrián Todolí y Marisa Baena.

Presentación del informe en la sede de UGT-PV, con Adrián Todolí y Marisa Baena.

Un informe elaborado por personal investigador de la Universitat de València (UV), la Universidad Carlos III de Madrid y el sindicato UGT-PV revela que los planes de salud mental pueden reducir las bajas por motivos psicológicos, los costes económicos para los empleadores y la rotación en las empresas. El estudio, presentado hoy viernes en una jornada sobre prevención mediante planes de salud mental, en la sede de UGT-PV de València, cifra en 339 millones de euros anuales el coste derivado de las bajas laborales por motivos psicosociales. Entre 2005 y 2025 el riesgo de desarrollar un trastorno psicológico ha pasado de afectar al 14,9% de la población trabajadora española a más del 55%.

“Las empresas tienen la obligación legal de establecer medidas que protejan la salud mental de sus trabajadores durante la actividad laboral. Que las empresas comiencen a realizar voluntariamente planes de salud mental es la mejor manera de demostrar su compromiso con la salud de sus trabajadores y les permitirá atraer talento”, destaca Adrián Todolí, profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de València y director del informe ‘Salud mental y prevención de riesgos laborales. Guía para la elaboración de planes de salud mental en las empresas‘.

En el trabajo también han participado las profesoras Ana Belén Muñoz (Universidad Carlos III de Madrid) y Paula López (Universitat de València), y el informe se ha elaborado en colaboración con la Secretaría de Salud Laboral de UGT-PV. En la jornada participan, además de Adrián Todolí, la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universitat de València, Rosa Donat; Patricia Ruiz, secretaria confederal de Salud Laboral de UGT; Marisa Baena, vicesecretaria general y de Políticas Públicas, de Salud Laboral, Cooperación y Medio Ambiente de UGT-PV; Bartolomé Pérez, director general de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana; y el director general de Trabajo y también director del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (Invassat), Andrés Lluch. “La salud mental es una de las grandes cuestiones de nuestro tiempo”, ha destacado Rosa Donat sobre la necesidad de este informe, que ha enmarcado en el contexto de “un entorno económico exigente”.  

En concreto, el estudio aborda los problemas de salud mental derivados del trabajo desde una perspectiva jurídica y de prevención de riesgos laborales. Para ello, analiza las obligaciones legales vigentes en materia de protección de la salud mental en el entorno laboral y formula propuestas para reforzar su integración en las empresas. Los autores del informe apuestan por la elaboración de planes de salud mental tanto en empresas como en administraciones públicas y detallan algunas indicaciones para su preparación.

Los planes de salud mental son un conjunto de estrategias, políticas, programas y acciones destinadas a promover, prevenir, detectar y abordar de forma integral los problemas de salud mental en el trabajo. Entre sus beneficios, reducen el número de bajas por problemas de salud mental, lo que mejora la estabilidad de las organizaciones y reduce unos costes que ascienden para las empresas españolas a 339 millones de euros anuales. A su vez, incrementan la productividad, ya que al encontrarse en un entorno saludable los trabajadores mejoran su desempeño, eficacia y eficiencia, además de atraer y retener talento. Ello desemboca en una reputación empresarial fortalecida y una reducción de la rotación, con menor frecuencia de ausencias no planificadas.

Asimismo, en el informe ‘Salud mental y prevención de riesgos laborales’ se plantean medidas adicionales para que se puedan implantar en las empresas y mejorar las condiciones psicológicas de su personal. Entre estas, destacan la implementación de medidas para reducir el nivel de estrés asociado a exigencias excesivas, el reconocimiento de algún grado de autonomía a las personas trabajadoras o el establecimiento de alertas tempranas de aumento del estrés a niveles peligrosos.

Prevención y alertas por acoso

El informe liderado por Adrián Todolí recomienda el refuerzo de la prevención y el desarrollo de sistemas de alertas por acoso, además del avance hacia modelos de gestión donde los roles y las responsabilidades queden lo más acotados posible. El documento incluye recomendaciones sobre cómo realizar diagnósticos psicosociales efectivos, qué herramientas utilizar y cómo evaluar el impacto de las acciones aplicadas. En España las bajas por estos motivos han aumentado un 17,36% entre 2015 y 2021, mientras que a nivel europeo el estrés laboral es una de las principales causas de incapacidad temporal.

Además, estas bajas suelen ser prolongadas, lo que agrava aún más su impacto económico y organizativo, hasta tal punto que se calcula que este fenómeno también contribuye a una quinta parte de la rotación de personal. A este fenómeno el informe lo califica como una “nueva pandemia de salud mental”, derivada de cambios estructurales como la digitalización, la sobrecarga de trabajo o la falta de autonomía en el entorno laboral, por lo que urge a las empresas a actuar en materia de protección.

 

Referencia:

Adrián Todolí, Paula López, Ana Belén Muñoz. Salud mental y prevención de riesgoslaborales. Guía para la elaboración de planes de salud mental en las empresas.UGT-PV (2025). https://saludlaboralugtpv.es/salud-mental-y-prevencion-de-riesgos-laborales-guia-para-la-elaboracion-de-planes-de-salud-mental-en-las-empresas/  

Pies de foto anexos:

  • De izquierda a derecha: Andrés Lluch, Bartolomé Pérez, Marisa Baena y Adrián Todolí, esta mañana.
  • Mesa de presentación de la jornada. De izquierda a derecha: Rosa Donat, Patricia Ruiz y Andrés Lluch.
  • Adrián Todolí y Paula López, investigador e investigadora de la Universitat de València del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Imágenes: