Las comunidades neolíticas ibéricas ya gestionaban los rebaños de vacas y toros de manera estratégica y eficiente hace 6.000 años, moviéndolos entre zonas de pasto bajas y de media montaña para asegurarles la alimentación y modificando deliberadamente su ciclo reproductivo. Así lo concluyen investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Cardiff, que han reconstruido por primera vez con estudios biomoleculares los patrones de movilidad, alimentación y reproducción de los rebaños vacunos durante el Neolítico medio, a partir de los restos que se han conservado en la cueva de les Pixarelles, en Cataluña.
El estudio, publicado en la revista PLoS One, aporta luz sobre las estrategias de gestión del ganado vacuno prehistórico: revela un sistema de pastoreo eficiente y adaptado a las características del medio y es el primero en identificar la movilidad vertical estacional de los rebaños de esta especie (Bos taurus) en la península Ibérica durante el Neolítico.
El equipo de investigación ha aplicado técnicas avanzadas de análisis isotópico y estudios arqueozoológicos para reconstruir los patrones de movilidad, el ciclo vital y la dieta de los animales. Lo ha hecho en restos de individuos datados entre el 3942 y el 3632 a.C., recuperados de la cueva de les Pixarelles. Este yacimiento, ubicado en el municipio de Tavertet, en la comarca de Osona, se encuentra a 670 metros de altitud en una región montañosa y se distingue por el buen estado de conservación de sus restos de fauna. Su gran cantidad de restos de Bos taurus, que representan aproximadamente el 80 % del total de los restos faunísticos recuperados, hacen de él un yacimiento casi único a nivel peninsular, y especialmente relevante para el estudio del Neolítico medio (4500-3500 a. C.).
Los resultados indican que las comunidades neolíticas que usaban la cueva de les Pixarelles gestionaban estratégicamente los rebaños, moviéndolos estacionalmente entre zonas de pasto de baja y media montaña. Esta movilidad vertical se combinaba con una división ecológica: algunos animales se mantenían cerca del asentamiento para asegurar la reproducción y la disponibilidad de leche, mientras que otros eran trasladados a pastos más alejados y ricos en recursos.
La dieta de los vacunos se basada principalmente en plantas C3, presentes en zonas abiertas y prados montañosos. El estudio de los isótopos de carbono y nitrógeno indica que no había indicios de alimentación suplementaria o de explotación intensiva de los pastos por parte de las comunidades humanas. «Este hecho refuerza la hipótesis de una gestión eficiente con poca intervención directa», señala Roger Alcàntara Fors, investigador del Grupo de Investigación Arqueológica en el Mediterráneo y en el Próximo Oriente (GRAMPO) de la UAB, que ha liderado la investigación.
El estudio también ha identificado una modificación deliberada de los ciclos reproductivos. Los nacimientos estaban sincronizados con la llegada a los prados de verano, coincidiendo con la abundancia de pastos frescos y eliminando la necesidad de suplementar con alimentos durante el invierno. Esta estrategia también maximizaba la producción de leche en momentos clave.
Los resultados «son los únicos datos disponibles actualmente sobre gestión de rebaños vacunos para cronologías del Neolítico medio en la península Ibérica», destaca Roger Alcàntara Fors.
El estudio pone de relieve la complejidad de las estrategias ganaderas en el Neolítico medio y la capacidad de adaptación de las comunidades en entornos naturales diversos, y contribuye a entender cómo se integraron los vacunos en los cambios económicos y sociales del período estudiado, precisan los investigadores. También destacan el hecho de que establece una base para futuras investigaciones sobre la resiliencia humana a los paisajes montañosos y las dinámicas socioeconómicas de esta época clave en la historia de la humanidad.
También son autoras del estudio Maria Saña Seguí, del grupo de investigación Early Foods de la UAB, Richard Madgwick y Alexandra J. Nederbragt, de la Universidad de Cardiff, y Laura Viñas-Caron, de la Universidad de Copenhague.
La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el programa ICREA Academia y la Fundación PALARQ.
Artículo de referencia: Roger Alcàntara Fors, Richard Madgwick, Laura C. Viñas-Caron, Alexandra J. Nederbragt, Maria Saña Seguí. «Cattle on the rocks: Understanding cattle mobility, diet, and seasonality in the Iberian Peninsula. The Middle Neolithic site of Cova de les Pixarelles (Tavertet, Osona)». PLoS One. http: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0317723