Los futuros periodistas de la UAO CEU aprenden a informar en guerras

En tiempos de inestabilidad global, donde los conflictos armados ocupan portadas y las fake news encuentran terreno fértil en la desinformación, la Universitat Abat Oliba (UAO CEU) volvió a demostrar que formar periodistas va mucho más allá de enseñar a redactar una noticia o a interpretar datos. Conscientes de la importancia de preparar a sus alumnos para informar con rigor en escenarios hostiles, la UAO CEU decidió sumergirlos en una experiencia única de inmersión en el periodismo de guerra, en colaboración con el Ejército de Tierra español.

Los estudiantes de 3º de Periodismo se trasladaron del 28 al 30 de abril al Acuartelamiento General Álvarez de Castro, en Sant Climent de Sescebes (Girona), para cubrir informativamente un conflicto bélico, que el Ejército español recrea ficticiamente entre dos supuestos países enfrentados por unos territorios. La acción sucede en escenarios reales, con material y vehículos de guerra, y bajo la supervisión de profesionales experimentados.

Antes de entrar en el campo de batalla, los alumnos recibieron una formación teórica impartida por oficiales y especialistas de las Fuerzas Armadas. Las sesiones abarcaron desde las generalidades de la organización militar española y conceptos de seguridad en operaciones internacionales, hasta el manejo de materiales de combate urbano mediante simuladores como el VITRIX y el vehículo blindado Pizarro.

La preparación de los futuros periodistas se había iniciado unas semanas antes de su desplazamiento a la provincia de Girona. En el Cuartel del Bruch, situado en Barcelona, los alumnos recibieron una instrucción básica en primeros auxilios, capacitación esencial que debe aprender cualquier reportero que aspire a trabajar en zonas de conflicto.

Gracias a esta experiencia integral llevada a cabo, los estudiantes de la Universitat Abat Oliba CEU volvieron a Barcelona con una visión completa de las exigencias del periodismo de guerra. Antes, visitaron el Castillo de San Fernando, en Figueres, para conocer a través del Ejército la que es la mayor fortaleza de Europa, con un perímetro de 3.120 metros.

Autoría: Julia Francino y Mariana de Sas, estudiantes de periodismo de la UAO CEU.