Los fallecimientos por cáncer en Navarra disminuyen en la última década un 15% en hombres y un 12% en mujeres

El Registro de Cáncer del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) / Nafarroako Osasun Publikoaren eta Lan Osasunaren Institutua (NOPLOI) establece que la tasa de mortalidad por cáncer en Navarra ha disminuido un 15% en los varones y un 12% en las mujeres en la última década, mientras que la tasa de incidencia del cáncer ha bajado un 3% en hombres y ha aumentado un 7% en mujeres en este mismo periodo. El Departamento de Salud del Gobierno de Navarra destaca estos datos con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer el próximo 4 de febrero.

El Registro del Cáncer constata que el número de casos detectados en 2024, sin contar el cáncer de piel no melanoma, fue de 4.317, de los cuales 2.508 fueron en hombres y 1.809, en mujeres. En comparación con el año anterior, hubo un incremento de un 2,2% (93 casos), que se explica en buena medida por el aumento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población.

Los cánceres más frecuentes en los hombres fueron: próstata (523 casos), colon y recto (460), pulmón (346) y vejiga urinaria (139), que en conjunto suman el 59% del total. En las mujeres, en primer lugar, se sitúa el cáncer de mama (479 casos), seguido del cáncer de colon y recto (240), pulmón (154) y cuerpo de útero (113), que representan el 55% de los casos diagnosticados.

¿Por qué la incidencia del cáncer disminuye en hombres y aumenta en mujeres?

Tras recalcar que hay muchos tipos de cáncer, con incidencias y características muy dispares, desde el Registro de Cáncer del ISPLN explican que esta tendencia divergente registrada en la última década se debe al descenso de la incidencia de los tumores asociados al tabaquismo en hombres y su incremento en mujeres, así como al descenso del cáncer de próstata en hombres y al aumento de la incidencia del cáncer de mama en mujeres.

Sin embargo, pese a la tendencia más desfavorable de algunos tumores en la población femenina, las tasas de incidencia continúan siendo más altas en hombres que en mujeres, para la mayoría de los cánceres.

Una de cada cuatro muertes en Navarra es por cáncer

El Registro de Mortalidad constata que 1.517 personas (891 hombres y 626 mujeres) fallecieron por cáncer en Navarra en 2023, que supone 54 decesos menos que el año anterior. Estas muertes suponen el 26% de todas las defunciones, el 29% en hombres y el 21% en mujeres. Además, es una importante causa de muerte prematura, ya que el 46% de los fallecimientos en la población menor de 75 años fue por enfermedad oncológica. 

En la última década en los hombres se han observado importantes descensos en las tasas de mortalidad de diferentes tipos de cáncer: de pulmón (19%), colorrectal (19%), estómago (28%), vejiga (20%), leucemia (28%), riñón (35%) o laringe (58), entre otros.

En mujeres también han disminuido las tasas de mortalidad por cáncer colorrectal (23%), estómago (29%), mama (12%), tumores cerebrales (18%) y ovario (14%), entre otros.

Sin embargo, como dato negativo, destaca el aumento importante en este tiempo de las tasas de mortalidad en mujeres por los tumores más asociados al tabaquismo: pulmón (27%), páncreas (14%) y cavidad oral y faringe (26%).

De hecho, el cáncer de pulmón, con 312 muertes, es actualmente el tipo de cáncer más mortal, tanto en hombres como en mujeres.

Alrededor de un 40% de los casos se pueden prevenir

El riesgo o probabilidad de desarrollar un cáncer se incrementa con la edad. En la Comunidad Foral se estima que entre el nacimiento y los 50 años es de alrededor del 3% en ambos sexos, y aumenta hasta el 45,7% en hombres y el 32,3% en mujeres entre el nacimiento y los 85 años. Es decir, aproximadamente uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres podrán recibir este diagnóstico a lo largo de la vida, aunque la adopción de estilos de vida saludables se asocia con una reducción sustancial de este riesgo.

Los estudios científicos estiman que alrededor de un 40% de los casos se podrían prevenir. Por eso, es importante trabajar en la promoción y prevención de la salud, mejorando las condiciones de vida de las personas para favorecer que estas tomen las decisiones más saludables posibles. En esta línea, el Código Europeo contra el Cáncer recomienda para reducir el riesgo de tener esta enfermedad: no fumar, limitar el consumo de alcohol, mantener un peso saludable, mantenerse físicamente activo, llevar una alimentación saludable, así como participar en los programas de detección precoz del cáncer de mama, colon y recto y cuello de útero, entre otras medidas.

Pacientes con cáncer atendidos en el Hospital de Navarra y Hospital Reina Sofía de Tudela

En el ámbito asistencial, el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra atendió en 2024 a un total de 1.706 pacientes en primeras visitas y 312 en la Unidad de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía de Tudela. En lo que se refiere a los tratamientos, fueron 30.193 los que administró el Servicio de Oncología Médica del HUN y el número de pacientes en tratamiento en 2024 fue de 2.591.

En la Unidad de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía de Tudela se administraron 4.094 tratamientos y el número de pacientes en tratamiento fue de 274.

También el Servicio de Oncología Radioterápica trata el cáncer mediante el uso de radiaciones ionizantes de forma exclusiva o combinada con otros tratamientos. La radioterapia puede administrarse de dos formas: con radioterapia externa, que puede realizarse con diversas técnicas que incluyen la SBRT o la radioterapia adaptativa; y con braquiterapia, que consiste en tratamientos en los que la fuente radiactiva entra en contacto directo con el tumor, habitualmente a través de procedimientos quirúrgicos.

En 2024, se administraron 21.885 tratamientos de radioterapia a 1.461 pacientes. A otros 282 pacientes se les trató con radioterapia estereotáctica (1.746 tratamientos en total). Finalmente, 480 pacientes recibieron un total de 646 implantes de braquiterapia. En lo que se refiere a la actividad de consultas, el Servicio de Oncología Radioterápica del HUN realizó en 2024 un total de 1.405 primeras visitas.

Cabe recordar que, tanto el Servicio de Oncología Médica como la Unidad Funcional Integrada de Radioterapia del HUN, han acreditado en 2024 su actividad con dos certificaciones de reconocimiento internacional: en el caso de Oncología Médica, la certificación QOPI, que otorga la fundación ECO y la Sociedad Americana de Oncología; y en el de la UFI de Radioterapia, con la renovación  de su certificado de calidad ISO 9001:2015.