Las II Jornadas de Investigación en Biociencias han vuelto a poner de relieve la importancia de la investigación, la innovación y la transmisión del conocimiento en la Universidad Europea. A lo largo del día, el Auditorio B del campus de Villaviciosa de Odón se ha llenado para acoger un evento que ha puesto en valor tanto el impulso a la carrera investigadora como los recursos que la Universidad pone a disposición de sus estudiantes. Las nuevas tendencias en biociencias, el prometedor trabajo de investigación que ya llevan a cabo los estudiantes de Biotecnología, Biomedicina y Medio Ambiente y Sostenibilidad, así como la labor de los clubes universitarios, han sido los elementos centrales de una jornada que ya es un icono en la Universidad Europea.
La vicedecana de Biociencias, Verónica Moral, ha dado el pistoletazo de salida al evento, recordando el papel central de los estudiantes en su desarrollo y dando paso a la primera ponencia, bajo el título “Impulsamos tu carrera investigadora: descubre las Ayudas de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer”. En ella, Carmen Villena y Marina Salmón, representantes de la Asociación Española contra el Cáncer, han repasado los pasos hacia delante que se están dando en la investigación para la lucha contra el cáncer y han mostrado las ayudas de las que disponen los estudiantes que quieran participar en sus investigaciones para mejorar el tratamiento y la detección de una de las enfermedades que más muertos causa mundialmente.
El protagonista de la segunda intervención ha sido el estudiante de cuarto curso del grado en Biomedicina, Alejandro Fuentes, quien ha relatado su primera experiencia en un laboratorio gracias a la Beca AECC. En esta línea, los clubes BiocLAB y el de senderismo han contado las diferentes actividades que han realizado en el último curso y explicado los beneficios de pertenecer a sus clubes. Además, los profesores de la Universidad Europea han hecho saber a los estudiantes la oportunidad de participar en sus grupos de investigación y han contado las diferentes líneas de estudio en las que se encuentran trabajando.
«Obeliscos. Nuevos entes biológicos descubiertos, más simples que los virus” ha sido la charla del docente Francisco Hernández Walias. Durante su intervención ha abordado la reciente identificación de los obeliscos, entidades biológicas compuestas por ARN circular de aproximadamente 1.000 nucleótidos que codifican proteínas denominadas oblinas. Hernández Walias ha explicado que, aunque los obeliscos comparten ciertas características con los viroides, como su genoma de ARN circular, se diferencian por su capacidad para codificar proteínas y por infectar bacterias en lugar de plantas.
El profesor del grado en Medio Ambiente y Sostenibilidad, Alejandro Baladrón Julián, ha explicado los efectos que la generación de energía mediante centrales hidroeléctricas tiene sobre los ecosistemas de los ríos, en particular sobre la vegetación que depende de los ciclos naturales de caudal. Asimismo, ha subrayado la importancia de la investigación en este ámbito para avanzar hacia una gestión integral de los ríos que permita compatibilizar el aprovechamiento energético con la conservación de los ecosistemas asociados a estos entornos.
El broche de oro a las ponencias lo ha puesto el estudiante de Biotecnología, Xavier Iceta. El estudiante, que se encuentra ayudando al grupo de investigación en Biotecnología Aplicada de la Universidad Europea, ha explicado los avances en la optimización del sistema multienzimático y su potencial empleo en la terapia contra el cáncer. Su exposición ha mostrado cómo la coordinación de distintas enzimas podría mejorar la precisión y eficacia de los tratamientos antitumorales, reduciendo al mismo tiempo sus efectos secundarios.
Los Premios IBL ponen en valor la labor investigadora de los estudiantes
Durante las II Jornadas de Investigación en Biociencias, los estudiantes de los grados en Biotecnología, Biomedicina y Medio Ambiente y Sostenibilidad han expuesto los pósteres científicos en los que han trabajado a lo largo del curso, mostrando que, pese a encontrarse aún en las primeras etapas de su desarrollo profesional, cuentan ya con una base sólida para desenvolverse en el ámbito de la investigación aplicada. La exposición ha permitido poner en valor el trabajo realizado y ha servido como punto de encuentro entre estudiantes, docentes e investigadores, favoreciendo el intercambio de ideas y el acercamiento a la práctica científica real.
Como reconocimiento, se han otorgado los premios IBL a los mejores proyectos de los estudiantes participantes. En el grado en Biotecnología, los estudiantes Miguel Gregori Rodríguez, Jorge Mur Manzano, Hugo Pecci Díaz y Maxim Pérez Molino alcanzaron la primera posición gracias al proyecto “Biorremediación de mercurio por bacterias mercurioresistentes”. Por su parte, el trabajo “Liposomal siRNA delivery targeting neuraminidase”, realizado por los estudiantes de Biomedicina María Culebras Barbero, Violeta Guilló Pérez, César Ros Moya, Carla Segovia Soriano y Nicole Steimetz Kerszberg, se alzó con el primer puesto en su categoría. Finalmente, Laura Sacerdoti, María Fe Alejos, Isabela Hernández y Madisson Romero fueron reconocidas con el mejor proyecto del grado en Medio Ambiente y Sostenibilidad, gracias a su estudio sobre el impacto ambiental en el río Perales.
Las II Jornadas de Investigación en Biociencias han consolidado su papel como un espacio de encuentro, divulgación y reconocimiento del talento emergente. La participación de los estudiantes, el acompañamiento del profesorado y la solidez de los proyectos presentados evidencian una formación orientada a la investigación desde etapas tempranas. Con iniciativas como esta, la Universidad Europea refuerza su compromiso con una enseñanza que integra la práctica científica como parte esencial del desarrollo académico.